Tag - cultura

El viaje antropológico como una reconstrucción del alma

Tomando las palabras de Mercedes Sosa en su canción “Alfonsina y el mar” el viaje antropológico sopla como un sendero solo de penas mudas, de angustias y de viejos y fósiles temores que fueron almacenados en la memoria ante el conocimiento previo de que en algún momento zarparán a donde la Tierra se acaba. Se lanzarán al borde del...

Día de Muertos: ¿Tradición o cultura popular?

El 2 de noviembre, tradicionalmente conocido en la tradición católica como el Día de los Fieles Difuntos, también se celebran a los muertos en México. El Día de Muertos se caracteriza particularmente por sus coloridos altares de ofrendas dedicados a parientes fallecidos pero que sus familias recuerdan y conmemoran en esta época del año. Las ofrendas pueden ser muy...

El sistema de notación numérico de Julián Carrillo

A lo largo de la historia de la música, la notación ha estado en un cambio constante. Cada periodo, cada estilo musical ha tenido su propio sistema de signos convencionales para representar la altura de las notas y el ritmo, principalmente. La representación depende, en todo caso, de una relación vinculada al lenguaje, los números, el movimiento de las...

Conmemoración de los doscientos años de los Chiles en Nogada

La ciudad de Puebla es un lugar lleno de contrastes, cuenta la leyenda que el sitio donde ocurrió su fundación fue indicado por los ángeles. Así mismo la campana de la catedral fue instalada también por los seres celestiales. De ahí viene su nombre Puebla de los ángeles. Las familias poblanas hicieron delicias de la cocina mexicana, como el...

Lobo espiral, movimiento perpetuo

Germán Montalvo protagoniza la pieza del mes de la Colección UDLAP. Lobo espiral, movimiento perpetuo. El espiral es uno de los símbolos más antiguos conceptualizados por la humanidad. Se encuentra en diversas civilizaciones de los cinco continentes. Por diversos aspectos, es símbolo del infinito y de la vida misma. En su centro, el punto de inicio remite a la creación del universo...

Sociedad Fragmentada

La humanidad se ha segmentado y evolucionado hasta transformarse en una aglomeración de sociedades, se ha encargado de formar fronteras imaginarias y reales, construyendo bloques en donde antes solo yacía una división natural. Nos hemos dividido y fragmentado, obligando a cada persona a crear su propio mundo de vacilación y desconfianza hacia sí y los demás; vivimos en un vacío...

El arte: un invento de la élite para ocultar su discurso hegemónico

"El arte se ha vuelto una trampa del poder ejercido por la élite que demuestra que el discurso oficial de la historia del arte es excluyente…" I. El arte como herramienta discursiva para excluir y validar el buen gusto Sabemos que el arte nace para transmitir contenidos, por lo que podemos considerar que éste mismo desde un inicio es considerado como...

Claude Monet: una mirada a través de la pincelada Impresionista

  “Todo el mundo discute mi arte y pretende comprender, como si fuera necesario, cuando simplemente es amor.” Claude Monet. Acércate a la naturaleza. Admira los colores que vibran bajo el espectro de la luz, reconoce los puntos iluminados y las sombras que yacen bajo su ausencia. Siente el movimiento de la brisa corriendo por los pétalos de las flores y...

Nanotecnología por la conservación del arte

El arte y la ciencia forman parte de nuestro pasado, por lo que en la actualidad es posible jactarnos de nuestra cultura y de poseer una identidad en base a ella, gracias a los hallazgos y preservaciones de obras y objetos de nuestros antepasados. Del mismo modo el desarrollo de la ciencia nos ha permitido llegar a obtener los...

De azúcar, esclavitud y memoria (Parte 3)

  Por: Mariana Alcántara Lozano. (Continuación) De acuerdo a Von Wobeser, durante el siglo XVI aún se contaba con suficientes trabajadores indígenas para el trabajo en ingenios y trapiches. Siendo hasta el siglo XVII cuando se introdujeron a mayor escala esclavos provenientes de áfrica para ser la principal fuerza de trabajo dedicada al azúcar en el Nuevo Mundo. Sobre esto se ha...