Democracia, seguridad y un poco de ajedrez
Espacio en el que ha aparecido el artículo y fecha en que ha sido publicado: e-consulta (18-11-2018).
El arribo de los algoritmos y de la inteligencia artificial a los asuntos públicos.
No es necesario hacer una búsqueda exhaustiva para poder encontrar que nuestro país es uno de los lugares en el mundo donde el periodismo se ha convertido en una forma de vida de alto riesgo. Organizaciones como reporteros sin fronteras ponen a México al nivel de Siria, Afganistán o Irak en cuanto al nivel de peligro que ser reportero representa.
Esta podría ser una de esas noticias que, en caso de no ser reportero o conocer de manera cercana a alguno, poco podría importar. Desafortunadamente, no es así o no debería de ser así. Vachss, escritor de ficción y al mismo tiempo incansable defensor social, define al periodismo como la base de la democracia y la fuerza para detonar cambios positivos en la sociedad. En otras palabras, nuestra democracia y nuestra habilidad de progresar van de la mano de la solidez de nuestro periodismo y las garantías que este tiene.
Dudo mucho que por leer los párrafos anteriores algún lector decida tomar cartas en el asunto e iniciar o unirse a alguna campaña en defensa de los derechos de la prensa. De hecho, no es la intención de este texto. Pero de seguir teniendo un periodismo en riesgo o a conveniencia, ¿quién va a tomar el papel del cuarto poder? Se dice que los medios sociales han venido a tomar ese papel, que han democratizado la información (o desinformación), pero ¿qué tan diferente puede ser este periodismo del establecido?
Si algo se pudo ver en las pasadas campañas fue el uso constante de medios sociales por todos los participantes. También podemos concluir que probablemente la principal bandera del más reciente ganador en dichas plataformas se basó en el cambio. ¿De verdad esperamos un cambio a sabiendas que el periodismo sigue teniendo una serie de dificultades importantes? O más bien estamos presenciando lo que Platón decía siglos atrás haciéndonos saber que el resultado de la democracia es la tiranía. Aunque también tenemos a Churchill consciente que aún con las muchas desventajas de la democracia, esta seguía siendo preferible a los sistemas de gobierno anteriormente utilizados.
Debo decir que probablemente la clave probablemente está en las dos últimas palabras de lo dicho por Churchill: “anteriormente utilizados.” Estamos viviendo una era donde las computadoras están desarrollando algoritmos con auto-aprendizaje. Una computadora que juega ajedrez o go (el popular juego chino con mayor número de combinaciones de jugadas que el ajedrez) hace ver hoy en día como un aprendiz a un gran maestro. Es más, estas computadoras están ahora jugando unas contra otras y los expertos en varias ocasiones no entienden la lógica de muchas de las jugadas. ¿Qué quiero decir con esto?
Bastante se está debatiendo de la sustitución de muchos de los trabajos actuales debido a la robotización e inteligencia artificial. ¿Podría aplicarse lo mismo a la democracia? Es decir, ¿sería posible suponer que probablemente una computadora o algoritmo sería capaz de tomar mejores decisiones que nuestros gobernantes o el pueblo mismo? De hecho, si lo vemos fríamente, el congreso se crea originalmente como una representación del pueblo. El congresista debería representar la voz del pueblo, pero hoy en día la tecnología puede hacer saber la opinión del pueblo sin necesidad de un congreso. ¿Eso haría a la democracia mejor? No lo sé, pero definitivamente, por lo fines para lo que fue constituido, me queda claro que el congreso es obsoleto.
Acerca del autor: Profesor asociado senior de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla desde el 2016 y Director de posgrados desde 2017. Actualmente también colabora con el Centro de Estudios para América Latina de la Universidad de Cornell. Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad de las Américas en el 2000, y la Maestría y Doctorado en Ingeniería y Administración de Sistemas por Texas Tech University. De 2007 hasta el 2016 fue Director de posgrado y Director de Ingeniería para el Tecnológico de Monterrey en los Campus de San Luis Potosí y Veracruz. Su área de interés en investigación se centra en el entendimiento y análisis de sistemas productivos para su mejora, con un énfasis en emprendimiento, pequeñas empresas e impacto social. Colaborador a nivel de desarrollo y vinculación académica de Nestlé y Wal-Mart de México. El Dr. Barroso es miembro del IIE y ASEE además de ser Alpha Pi Mu y Tau Beta Pi por Texas Tech.
Por: Dr. Luis Alberto Barroso Moreno.
Profesor de tiempo completo del Departamento de Administración De Empresas, UDLAP.