Patrones a gran escala de distribución de parásitos en abejorros mexicanos
Más de la tercera parte de la producción de alimentos a nivel mundial y cerca del 90% de la reproducción de flora silvestre depende de la actividad de los insectos polinizadores, por lo que este servicio ecosistémico es fundamental para la supervivencia de los seres humanos.
En México existen cerca de 20 especies de jicotes (abejorros del género Bombus) las cuales son muy importantes ecológica y económicamente, ya que proporcionan el servicio de polinización a plantas silvestres y cultivadas, especialmente en invernaderos de jitomate, pimiento y chile. Por tanto, el conocimiento acerca de los parásitos en las poblaciones silvestres de abejorros es fundamental para propósitos de conservación y aprovechamiento de estas especies para la polinización de cultivos.
En 2013, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) comisionó a un grupo de investigadores de diversas instituciones mexicanas un estudio acerca del estado de conservación y las amenazas que afectan a los abejorros mexicanos. Como producto de este estudio se colectaron más de 13,000 ejemplares de todas las especies de Bombus del país.
En colaboración con investigadores del Instituto de Biología Integrativa (IBZ) del Instituto Federal Suizo de Tecnología ETH determinamos la distribución geográfica de Crithidia y Nosema, dos parásitos comunes de los abejorros. Basándonos en la divergencia de secuencias de los genes del citocromo b y de la deshidrogenasa glicosomal fosfato de gliceraldehído (gGPDAH), descubrimos la presencia de una nueva especie de Crithidia, distribuida principalmente en la mitad sur del país. Sugerimos el nombre de Crithidia mexicana para este organismo recién descubierto. Además se encontró una población de C. expoeki concentrada en las laderas del volcán Iztaccíhuatl, para la cual los datos de microsatélites mostraron evidencia de un cuello de botella genético.
Este estudio es el primero en examinar a gran escala el estado sanitario de los abejorros nativos de México, está basado en un tamaño de muestra grande (N = 3.285 abejas examinadas) y cubre una gran diversidad de especies de huéspedes y de hábitats. De todas las abejas examinadas (N = 3285), un total de 283 (8.6%) individuos portaban Crithidia. De estos, 11 (3.8% de los portadores) estaban co-infectados con Nosema. De los 283 abejorros que portaban Crithidia, 194 (68.5%) estaban infectados con la especie de Crithidia identificada como nueva. De las 3285 examinadas, un total de 254 (7.7%) portaban Nosema. De estas 71 (27.9% de las portadoras) portaban N. bombi and 15 (5.9%) N. ceranae.
La abundancia de Nosema en abejorros silvestres tiende a ser más alta en los estados del Noroeste (Sinaloa, Zacatecas, Michoacán, Jalisco y Colima), en donde hay una gran concentración de la producción de jitomate en invernaderos y en donde se usa una especie introducida de abejorro para ala polinización. Crithidia bombi, que es común en otras partes del mundo, se encontró muy rara vez en las muestras mexicanas, pero, sorpresivamente se encontró una nueva especie de Crithidia en la mayoría de las muestras portadoras de este parásito.
Referencia: Gallot-Lavallée, M, Schmid-Hempel, R, Vandame, R, Vergara, CH, & Schmid-Hempel P. 2016. Large scale patterns of abundance and distribution of parasites in Mexican bumblebees. Journal of Invertebrate Pathology ISSN: 0022-2011. 133:73-82. ISI doi:10.1016/j.jip.2015.12.004
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002220111530046X
Acerca del autor: Nació en Bogotá, Colombia en 1956. Estudió Biología en la Universidad Nacional de Colombia, en donde recibió el título de Biólogo en 1982, como el mejor estudiante de la Facultad (Escuela) de Ciencias. Durante 1983 fue becario del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, en Panamá con una beca EXXON. Entre 1984 y 1985 participó en un proyecto de investigación con la Universidad de Georgia, sobre abejas africanas en San Juan, Argentina. En Septiembre de 1985 empezó un doctorado en Entomología en la Universidad de Georgia en Athens (estado de Georgia, Estados Unidos), donde recibió el título de Ph. D. en Entomología en marzo de 1992. Entre 1987 y 1990 desarrolló el trabajo de campo de su tesis doctoral en varios estados costeros (Tabasco, Veracruz y sur de Tamaulipas) del Golfo de México, sobre la invasión de las abejas africanas en México. Entre junio de 1992 y julio de 1993 trabajó como asesor de apicultores y exportadores de miel de la península de Yucatán en el diseño de una propuesta para amortiguar el impacto de la entrada de la abeja africana sobre la producción de miel. Desde agosto de 1993 es profesor de la Universidad de las Américas Puebla, donde ha impartido cursos en el área de Biología, en especial de Biología de animales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura a estudiantes de la Carrera de Biología en la UDLAP y a tres tesistas externos. Ha sido responsable o participado en ocho proyectos de investigación y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha publicado 32 artículos científicos y de divulgación, seis capítulos de libros y soy coautor de tres libros. Ha presentado ponencias en 54 congresos, en su mayoría internacionales, de los cuales he sido conferencista invitado en seis ocasiones.
Por: Dr. Carlos Hernán Vergara Briceño
Profesor de tiempo completo del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, UDLAP
carlosh.vergara@udlap.mx