Propuesta de política pública en materia de migración en la comunidad de Petalcingo, Tila, Chiapas
Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas
Abstract
Fecha: Verano 2016
Asesora: Edali Gutiérrez Cortez
Participantes:
· Mayte Flaco Chamarra
· Viviana Marisol Masaquiza Chiliquinga
· Noé Abimael Gómez Cruz
· Sebastián Ramírez Rejogochi
· Miguel Cruz Vázquez
· Claudia Virginia Sánchez Pérez
De acuerdo al INGEI 2010, la Comunidad de Petalcingo, Tila, Chiapas, cuenta con una población de 6775 personas, en donde predomina el Tseltal del Norte, lengua perteneciente a la familia lingüística Maya. La actividad económica principal es la agricultura de maíz y frijol para el autoconsumo y el café como producto alternativo de la economía. El factor más importante y preocupante de la pobreza local es la falta de empleos ocasionando la migración de los habitantes a grandes ciudades de la República Mexicana y hacia el extranjero, específicamente Estados Unidos.
El problema que se plantea en este proyecto es la gran tasa de migración en la comunidad, siendo este un problema multifacético, que entre uno de sus causantes económicos se encuentra el desempleo. La solución que sugiere este proyecto es la reactivación de la producción cafetalera de la comunidad con miras a implementar la producción orgánica, con campesinos dedicados y a la cafeticultura. Esto no dañará al medio ambiente y permitirá obtener un plus precio por el producto con lo cual los ingresos familiares tendrán una mejora y además se crearán fuentes de empleo.
Pero un factor para el debilitamiento de la producción cafetalera fue la desaparición de la paraestatal llamada Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), el cual fungía como principal comprador y comercializador del producto. Teniendo esto en cuenta, se planteará la creación de una microempresa mediante capital propio, conformada mediante una agrupación de productores locales, para que así se pueda acceder con más posibilidades a créditos público y del sector privado.
La finalidad de esta microempresa es insertarse en un mercado regional para la venta de café orgánico, la búsqueda de relaciones con empresas exportadoras del mismo producto y así tener más expectativas para exportar a mercados nacionales e internacionales.
El Marco Jurídico que este proyecto utiliza es:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 1, 3, 4, 11 y 27.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 2, 3, 13, y 22.
- El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los artículos 6, 7 y 11
- La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en los artículos 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 14.
- La Ley de Migración, en el artículo 7
- El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, apartado IV
- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Los diferentes problemas que este proyecto plantea, son:
- Falta de recursos para invertir en el campo
- Pérdida de identidad etno-lingüística
- Pocas oportunidades de empleo
- Violación a Derechos Humanos
- Abandono de tierras
- Desintegración familiar y comunitaria
- Baja remuneración salarial
- Ineficiencia de políticas públicas para la producción agrícola de café
- Bajo rendimiento de café ocasionado por plagas
Y los objetivos que se sugieren son:
- Talleres de consulta para conocer los intereses de los cafeticultores
- Obtención de plántulas de café y la certificación para producción del mismo de manera orgánica
- Parcelas para una mejora integral de suelo
- Inversión en el campo
- Identidad etno-lingüística valorada
- Derechos Humanos garantizados
- Fuente de trabajo y salario aumentado
- Espacios de cultivos reactivados
- Aumento de producción agrícola de café y plagas controladas
- Políticas públicas mejor diseñadas para la producción de café
A manera de conclusión, lo que este proyecto propone es trabajar con los productores de café orgánico para la mejora del medio ambiente, la contribución en la disminución de la tasa de migración en la comunidad, y así reducir problemas sociales que se presentan (educación y salud, específicamente), pero principalmente la falta de recursos económicos. Lo que más concierna es que la naturalización de la migración es un fenómeno social que se ha presentado a lo largo del tiempo.