Música, cultura y sentimientos

Música, cultura y sentimientos

El artículo «Música, cultura y sentimientos» explora el papel central que desempeña la música en la vida humana desde una perspectiva antropológica y filosófica. A través de ejemplos contemporáneos como un niño autista emocionado por una canción de Coldplay o el uso motivacional de la música por parte del entrenador Pep Guardiola, se ilustra cómo la música puede provocar emociones profundas tanto en individuos como en colectivos.

El autor argumenta que la música es una expresión biocultural que acompaña al ser humano desde sus orígenes, incluso antes del lenguaje hablado, y ha servido para comunicarse, organizarse y sobrevivir.

El texto subraya que la música no solo genera emociones, sino que también puede transmitir conocimientos, contar historias, protestar y reforzar la identidad cultural. Ejemplos como la canción “Hurricane” de Bob Dylan o géneros diversos muestran cómo la música puede convertirse en el reflejo de contextos sociales, emocionales y culturales específicos, fomentando la identificación grupal.

Finalmente, se propone que la música, más allá de sus funciones estéticas o educativas, debe estudiarse de manera multidisciplinar como una vía para comprender mejor la naturaleza humana, sus emociones y su relación con el mundo. La música no solo acompaña la vida, sino que la interpreta, la moldea y la humaniza.

Referencias

Sobre el autor:

Luis Enrique Lara Álvarez es Licenciado en Mercadotecnia por el ITESM y Mtro. En Administración de Empresas por la Universidad de las Américas Puebla, actualmente se desempeña como Director General de Incorporación Estudiantil y Egresados UDLAP.

Contacto: luise.lara@udlap.mx

Share this post