Las invisibilidades de la migración y la necesidad de un replanteamiento de políticas públicas

Las invisibilidades de la migración y la necesidad de un replanteamiento de políticas públicas

En la primavera de 2012, el gobierno de Estados Unidos anunció que la migración mexicana a su país había llegado al número mágico de cero, es decir, migró la misma cantidad de personas que regresaron voluntariamente o fueron deportadas a México. Mientras que para el gobierno de Obama este hecho significó una parteaguas sustentando la postulación de una reforma migratoria propuesta en su campaña, por otro lado, Calderón justificó el retorno sin precedentes a los logros en materia de salud y trabajo propiciados por su gestión.

Sin embargo, las interpretaciones positivas de ambos gobiernos acerca de los cambios en el flujo migratorio invisibilizan ciertas realidades de este nuevo contexto. Por ejemplo, varias organizaciones no gubernamentales (como en la que participa Elvira Arellano) han alzado su voz para denunciar los casos de familias separadas por la deportación, con énfasis especial en niños abandonados tanto en México como en Estados Unidos. Por otra parte, no se ha dado un registro y seguimiento de los mexicanos que habían estado presos en cárceles estadounidenses (debido a una gran variedad de delitos tanto graves como menores) y han sido deportados a México.

Asimismo, no hay estadísticas que indiquen cuál es la verdadera situación socioeconómica de los migrantes que han regresado, más allá de estudios de caso por antropólogos y demás investigadores sociales. Finalmente, no conocemos a fondo la situación de la salud y condiciones físicas de los migrantes que retornan tras varios años de trabajo y/o acceso limitado al servicio de salud en Estados Unidos.

Las invisibilidades de la migración están dentro del discurso político, en las políticas públicas federales y estatales. El único programa que está diseñado para el retorno de los migrantes es el PAISANO, pero dirigido para aquéllos con regreso temporal. En la actualidad no existe un programa federal que se encargue de visibilizar y tratar el fenómeno del regreso de los migrantes, especialmente para aquellos que lo hacen definitivamente.

Hace poco más de un década, Vicente Fox consideró que los migrantes eran los “héroes de la nación” y esta enunciación marcaba una transformación fundamental en las relaciones entre el Estado mexicano y los migrantes. Hoy, estos héroes y heroínas regresan a casa, pero no son recibidos de la forma que el país debería otorgarles. Aparentemente no existe mucho interés por parte de la actual política en atender las distintas problemáticas que enfrentan los retornados. Por ello, queremos concluir con una llamada a los políticos respecto a la URGENCIA de políticas públicas multisectoriales que tomen en serio la complejidad del asunto y los problemas que se están haciendo presentes en muchas familias y comunidades afectadas por la migración.

Acerca del autor: Marianne H. Marchand ocupa una catedra en Relaciones Internacionales y es profesora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad de las Américas, Puebla, donde coordina el Programa de Estudios Canadienses. Ella es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – Nivel 3). Antes de llegar a México, ella impartió clases en los Estados Unidos y Países Bajos. Entre sus muchas publicaciones se encuentran FemininsmPostmodernismDevelopment (con Jane L. Parpart Routledge, 1995) y Gender and Global Restructuring (con Anne Sisson Runyan Routledge, 2000) del cual se ha publicado una segunda edición completamente revisada en 2010. Su última publicación es Feminist (Im)mobilities in Fortress(ing) North America Rights, Citizenships, and Identities in Transnational Perspectives (con Anne Sisson Runyan, Amy Lind, Patricia McDermott Ashgate, 2013). Su actual interés de investigación se enfoca en la vinculación entre migración y desarrollo, de lo cual ha coordinado un proyecto de investigación financiado por CONACYT denominado Apizaco y Huamantla Estudio comparativo entre comunidades expulsoras de migrantes Modelo de análisis de las causas e implicaciones de los flujos migratorios para solucionar la falta de desarrollo sustentable social en la región. Recientemente, Marchand recibió financiamiento por tres años de investigación para el proyecto titulado Unpacking the borders North American stories of ordinary crossings and state practices (con Claude Denis de la University of Ottawa, y Cynthia Weber de New School-New York y Sussex University). Finalmente, Marchand fue vicepresidente de la International Studies Association de 2007-2008.

Por: Dra. Marianne Helena Marchand
Profesora de tiempo completo del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP
marianneh.marchand@udlap.mx

– Mtro. Edmundo Meza

Disponible formato PDF

Share this post