La alimentación a través del tiempo

La.alimentacion.a.traves.del.tiempo.UDLAP.CONTEXTO

La alimentación a través del tiempo

Esta investigación muestra las características generales de hábitos y tendencias evolutivas de la alimentación humana.

Se identificaron cambios que surgieron desde la época Prehistórica como la cooperación de las tribus que fue clave para satisfacer sus necesidades alimenticias, posteriormente el desarrollo de la agricultura y la ganadería permitió el inicio de los asentamientos, la organización social y los cultivos apropiados, dando origen a los diferentes hábitos y usos de los alimentos.

Las culturas mesoamericanas más relevantes como: Olmeca, Zapoteca, Maya ,Teotihuacana, Tolteca, Mixteca y Mexica contribuyeron con una gran diversidad de alimentos típicos de cada región siendo los más destacados el maíz, el chile, los frijoles y la calabaza.

En la conquista, los españoles provocaron el mestizaje que trajo consigo la combinación de ingredientes dando como resultado una gastronomía única, como la creación de los antojitos mexicanos y los dulces típicos.

Cuando México se independiza inician los gustos gastronómicos traídos de Europa y en el gobierno de Porfirio Díaz se introducen tendencias francesas que influyen en la gastronomía, además de iniciar la instauración de fondas y cantinas.

La Revolución Mexicana provoca un desabasto muy importante en la disponibilidad de los alimentos, al finalizar se manifiesta la influencia de EEUU, modificando la jornada de trabajo, lo que hace que las personas no tengan tiempo de cocinar e iniciando la necesidad de comer fuera de casa, además hay cambios para cocinar como el uso de gas, los trastes de aluminio, la licuadora, el refrigerador, la comida enlatada, el café en polvo y las tortillas de máquina, entre otros.

En la época contemporánea los hábitos alimenticios sufren cambios importantes, se volvió más común comer fuera de casa, la globalización introduce la comida rápida, se incrementa la alimentación alta en calorías provocando un alto índice enfermedades crónicas. Durante la pandemia de covid-19, el confinamiento provoca falta de actividad física, en general se come en familia tres veces al día o más, provocando el aumento de personas obesas y desajustes mentales. Después de este evento, las tendencias más recientes buscan obtener “Cero Desperdicio” y la creación de huertos urbanos para aprovechar espacios muertos en las casas y tener alimentos más frescos y saludables. Por lo tanto, la humanidad ha tenido la capacidad de adaptarse modificando sus hábitos y costumbres para sobrevivir.

Referencias:

  • Alcántara Nieves, N., & Larroa Torres, R. M. (2022). La multifuncionalidad de los huertos urbanos en la Ciudad de México. Espiral, 29(83), 187–229. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.32870/eees.v28i81.7235
  • Antoñanzas Subero, A.; Iguácel de la Cruz, P. (s.f.). Edad de los Metales. Historia de Calahorra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3820961
  • Arieta Baizabal, Virginia. (2019). ASENTAMIENTO Y DINÁMICA POBLACIONAL OLMECA EN LA REGIÓN DE CAPOACAN, VERACRUZ. CLIO Arqueológica. https://doaj.org/article/f003e781675e478e8215365d4fa8cc39
  • Ayala, Maite. (4 de agosto de 2021). Etapas de la prehistoria. Lifeder. https://www.lifeder.com/etapas-prehistoria/.
  • Cajal Flores, A. (7 de junio de 2017). ¿Qué Acontecimiento Marcó el Fin de la Prehistoria?. Lifeder. https://www.lifeder.com/acontecimiento-fin-prehistoria/.
  • Cámara de Diputados H Congreso de la Unión. (s.f.). Las Raíces Indígenas. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_rai5.htm
  • Clendinnen, I. (2014). Aztecas: una interpretación: vol. Canto Clásicos ed. Prensa de la Universidad de Cambridge, p. 70. https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=761507&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_286
  • Consejo Nacional de Medicina y Cultura Anahuaca. (24 de agosto de 2021). La Alimentación de los Toltecas. https://conameca.lat/la-alimentacion-de-los-toltecas/#:~:text=Los%20toltecas%20son%20los%20precursores,formaban%20parte%20de%20sus%20alimentos.
  • Darmon, N. y Drewnowski, A. (Mayo 2008). Does social class predict diet quality? The American Journal of Clinical Nutrition. Volumen 87. Págs. 1107–1109, https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1107
  • El Norte/Staff. (2022, August 15). 10 puntos para hacer un huerto urbano. Norte – Monterrey.
  • Estrada Discua, Raul. (s.f.). Zapotecos. Archivo fotográfico Mexico Indigena. Repositorio del IIS-UNAM. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3264#:~:text=Se%20siembra%20ma%C3%ADz%20intercalado%20con,otras%20actividades%20como%20la%20artesanal.
  • Etnias del Mundo. (2023). La Agricultura Olmeca, su más importante actividad. https://etniasdelmundo.com/c-mexico/agricultura-olmeca/
  • Etnias México. (2018). Agricultura Zapoteca. https://etnias.mx/zapotecas/agricultura-zapoteca/
  • Fundación Cultural Armella Spitalier. (2008). Occidente de México : Colima, Jalisco y Nayarit en la época Prehispánica. CACCIANI S.A. DE C.V., p.14. https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid&db=nlebk&AN=396670&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_14
  • Ginanneschi, Marco. (2020). The Future of Food after Covid-19 through the Lens of Anthropology. Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 9(4). https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.5304/jafscd.2020.094.027
  • Gobierno del Estado de México. (2016). Teotihuacán Breves referencias culturales y su población. https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/coespo_pdf_teotihuacan.pdf
  • Guilhem, Oliver. (s.f.). Animales en la dieta prehispánica. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/animales-en-la-dieta-prehispanica
  • (2021) Qué se comía en una fonda de México en tiempos de Porfirio Díaz. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/29/que-se-comia-en-una-fonda-de-mexico-en-tiempos-de-porfirio-diaz/
  • (2022). Qué desayunaba la gente en México hace 200 años. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/01/10/que-desayunaba-la-gente-en-mexico-hace-200-anos/
  • Ishak, N., Abdullah, R., Rosli, N. S. M., Majid, H., Halim, N. S. A., & Ariffin, F. (2022). Challenges of Urban Garden Initiatives for Food Security in Kuala Lumpur, Malaysia. Quaestiones Geographicae, 41(4), ´p. 65. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.14746/quageo-2022-0038
  • [jdhm08]. (2019). Comidas típicas de los Olmecas. ETNIAS. https://etnias.mx/olmecas/comidas-tipicas-de-los-olmecas/
  • Larrubia Vargas, R., Natera Rivas, J. J., & Carruana Herrera, D. (2020). Los huertos urbanos como estrategia de transición urbana hacia la sostenibilidad en la ciudad de Málaga. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 86, p.11. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.21138/bage.2972
  • Maixner, F., Turaev, D.,Cassenave-Gassiot, A., Janko, M,Krause-Kyora, B., Hoopmann,M., Kusebauch, U., Sartain, M., Guerriero, G., O’Sullivan, M.,Teasdale, M., Cipollini, G., Paladin,A., Mattiangeli, V., Samadelli, M. Tecchiati, U., Putzer, A., Palazoglu, M., Meissen, J.,… Zink, A. (2018). The Iceman’s Last Meal Consisted of Fat, Wild Meat, and Cereals [Archivo PDF]. Current Biology. Elsevier. Vol. 28 https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.05.067
  • MAYA MEAL. (2022). Ask. Vol. 19 Issue 2, p12-13. 2p. 4. https://eds-p-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/eds/detail/detail?vid=1&sid=500cf7ac-d825-4524-a332-7ca8823c4245%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=141268927&db=elr
  • Morelos Torres Aguilar. (2022). Enfermedad e Higiene en la Ciudad de México (1912-1920): miradas desde la prensa durante la Revolución Mexicana. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 14(28). https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.14295/rbhcs.v14i28.14169
  • Navodita Bhatnagar. (2019). Zero Waste Engineering. Arcler Press.
  • Nichols, Deborah L. (2015). Teotihuacan. Journal of Archaeological Research, 24(1), p.8-9, DOI 10.1007/s10814-015-9085-0
  • Novo, Salvador. (1979) Cocina Mexicana o Historia Gastronómica de la Ciudad de México. 1° ed., Editorial Porrúa.
  • Olguin, Israel. (2021). Preclásico. Aprende en Casa III Secundaria. Unión CDMX. https://www.unioncdmx.mx/2021/01/18/preclasico-aprende-en-casa-iii-secundaria/
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
  • Pérez Rodríguez, V., Kellner, C. M., & Higelín Ponce de León, R. (2020). Urban to the bone: Isotopic and faunal dietary data from Formative-period Cerro Jazmín, Mixteca Alta, Oaxaca, México. Journal of Archaeological Science, 121. P. 6, 9. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.1016/j.jas.2020.105177
  • Pohl, John. (s.f.). CRONOLOGÍA: LÍNEA DEL TIEMPO DE MESOAMÉRICA. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos (FAMSI). http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/chronology.html#:~:text=Los%20arque%C3%B3logos%20dividieron%20el%20desarrollo,desde%20950%20hasta%201521%20d.C.
  • Pokutta, Dalia A. (2017). FOOD, ECONOMY AND SOCIAL COMPLEXITY IN THE BRONZE AGE WORLD: A CROSS-CULTURAL STUDY [Archivo PDF]. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1261262/FULLTEXT01.pdf»
  • Reviving the Food of the Aztecs. (1979). Science News, 116(10), 168–169.
  • Rocío Ramírez Morales. (2020, December 1). Alimentación, nutrición, obesidad y economía familiar en México ante aislamiento social. Revista Reporte.
  • Sistema de Información Cultural México. (2021). La cocina prehispánica. https://sic.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=89
  • Solleiro Rebolledo, Elizabeth. (2016). ESTUDIAN SUELOS ANTIGUOS TEOTIHUACANO Y MAYA. Dirección General de Comunicación Social. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_056.html
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f.). Historia de México IV (Posclásico). Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. http://sociales.uaslp.mx/Paginas/Licenciaturas/Arqueolog%C3%ADa/Semestre%20VI/His_M%C3%A9x_IV_EpiPos.aspx
  • Vela, Enrique. (2010). PRECLÁSICO (2500 A.C.-200 D.C.). Arqueología mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/preclasico-2500-ac-200-dc#:~:text=Los%20rasgos%20m%C3%A1s%20distintivos%20de,mantenimiento%20de%20sus%20crecientes%20poblaciones.
  • (2022). “Imperfectas pero buenas”, la iniciativa que busca transformar los hábitos de consumo para reducir el desperdicio de alimentos. https://www.walmartmexico.com/20221215/imperfectas-pero-buenas-la-iniciativa-que-busca-transformar-los-habitos-de-consumo-para-reducir-el-desperdicio-de-alimentos

Sobre el Autor:

Manuel Ibi Méndez Moreno, estudiante de la licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes en la Universidad de las Américas Puebla [UDLAP], autor de la tesis “Análisis de las tendencias alimentarias y cambios en la dieta de tres generaciones”.

Cuenta con experiencia en el desarrollo de regímenes alimentarios para personas de la tercera edad en Aldora Senior House y en la preparación de platillos enfocados a necesidades específicas; asimismo, ha sido parte del equipo de cocina en el Hostal San Andrés y participado en el servicio a la mesa.

Al 2024, se encuentra realizando un internado profesional de índole rotativo en el hotel Harrah’s Cherokee Casino & Resort en Carolina del Norte.

Sobre la Coautora:

Ma. Armida Patricia Porras Loaiza es Profesora jubilada de Tiempo Completo del Departamento de Turismo, de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla, fungió como jefa de los Laboratorios de Alimentos y Bebidas de la carrera de Administración de Hoteles, coautora del libro Efecto del Omega 3 de chía en una dieta alta en aceite de frituras, autora de algunos capítulos, artículos indexados y tesis de licenciatura y maestría.

Coordinadora del Comité Científico del consejo Académico del Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos A.C., y colabora en el Comité Científico del Grupo de Enlace para la promoción del Amaranto en México.

Doctora en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla en el 2011, Maestra en Ciencias de la Educación en 1999, de la misma universidad y Licenciada en QFB en Tecnología de los Alimentos en 1980 de la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó una especialidad en nutrición en 1980 en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Certificada en “Habilidad Ocupacional Normas de Desarrollo e impartición de cursos de formación” y como instructor en el programa H «.

Amplia experiencia en la industria alimentaria en las áreas de: Desarrollo de nuevos productos, control de calidad y modelos de calidad de ejecución, aplicación de HACCP y manejo higiénico de los alimentos, análisis químicos, análisis microbiológicos y pruebas sensoriales. Más de 40 años como docente de carreras como Ingeniería de los alimentos, Química, Ciencias de la nutrición, Artes Culinarias y Administración de Hoteles y Restaurante.

Las áreas de investigación hasta fecha son apoyo de las comunidades productoras de alimentos endémicos de México y comunidades vulnerables (mujeres lactantes, niños preescolares, escolares, adultos mayores) en el área de nutrición para el desarrollo de mejoras en los menús, manejo higiénico de los alimentos, en base a los hábitos de las comunidades.

Contacto: manuel.mendezmo@udlap.mx / patricia.porras@udlap.mx

Share this post