Impacto de la Simulación Clínica en la Formación de los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería
La simulación es tan antigua como la propia humanidad, derivado del latín simulō o simulāre que significa: “similar”. La simulación clínica consiste en la representación ficticia de situaciones reales lo más acercadas a la realidad a través de distintos materiales, objetos, equipos, escenarios y ambientes. Es un método didáctico que ha tomado gran fuerza en la última década, gracias inicialmente por facultades y escuelas de medicina en todo el mundo, que actualmente se ha expandido a todas las áreas de ciencias de la salud para la enseñanza de diversas diciplinas (Arriola de Pimentel, 2022).
En el campo de la enfermería, la simulación clínica ha demostrado ser de gran ayuda para la adquisición y perfeccionamiento de diferentes técnicas, habilidades y procedimientos; permitiendo a los estudiantes de pregrado e incluso posgrado, experimentar representaciones de hechos y situaciones cotidianos en los hospitales, clínicas e institutos, potenciando el desarrollo de conocimientos, memoria muscular y pensamiento crítico para afrontarse a las diferentes situaciones diarias de su práctica clínica (Amaro-López et al., 2019).
La simulación de alta fidelidad provoca que los estudiantes se sientan más seguros, aumentando el razonamiento analítico y la auto seguridad, además la creación de habilidades psicomotoras haciendo que el estudiante sea capaz de tomar decisiones oportunas en situaciones críticas mediante la observación de otros, creando así una tutoría entre pares que aumenta la seguridad y el trabajo en equipo (Pérez, 2020). En cambio, las consecuencias de no llevar a cabo una simulación clínica previa a la práctica real, termina por provocar que los primeros encuentros en situaciones clínicas detonen fuertes sentimientos y emociones como lo son la ansiedad, la inseguridad, la depresión y la culpa; está ultima en situaciones donde la decisión no fue la más adecuada para el beneficio del paciente (Urra et al., 2017).
Varios autores han declarado afirmaciones como la siguiente:
“Aprender en un ambiente seguro, que permite el error y repetir las situaciones una y otra vez, hasta lograr los resultados de aprendizaje es muy valorado por los estudiantes y beneficioso para los pacientes. En este contexto se adquieren competencias procedimentales, pero lo que tiene especial significado es la posibilidad de desarrollar competencias del tipo emocional y actitudinal” (Reyes et al., 2020, p 252).
Por otro lado, en Brasil, Campanati y colaboradores (2022) realizaron un estudio para evaluar las ganancias de conocimiento de los estudiantes comparando un grupo de estudiantes sometido a enseñanza tradicional y otro grupo sometido a enseñanza tradicional asociada con simulación clínica. Dicho estudio arrojo que ambos grupos demostraron una basta evolución cognitiva, pero el grupo sometido a simulación clínica también demostró una mayor ganancia de conocimiento progresivo y una mejora creciente.
La simulación clínica ofrece que se experimente esta ansiedad antes de entrar al campo real dentro de un entorno controlado haciendo que los pacientes, se sientan mucho mejor por la seguridad que trasmiten los estudiantes y egresados (Sadith, 2018).
Referencias
Amaro-López, L., Hernández-González, P., Hernández-Blas, A., & Hernández Arzola, L. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria, 16(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543
Arriola de Pimentel, G. U. (2022). La simulación clínica en la enseñanza de la medicina. Horizonte Médico (Lima), 22(1), e1766. https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.00
Ayala Valladolid, D., & Espinoza Moreno, T. (2020). Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36. Recuperado de https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3946
Cabrera, T. A. A. (2020, 30 noviembre). CLINICAL SIMULATION IN NURSING TEACHING: STUDENT EXPERIENCE IN CHILE. https://www.scielo.br/j/tce/a/hz49B6QJrgzmQ4btXm9HYHh/?lang=en
Campanati, F. L. D. S., Ribeiro, L. M., Silva, I. C. R. D., Hermann, P. R. D. S., Brasil, G. D. C., Carneiro, K. K. G., & Funghetto, S. S. (2022). Clinical simulation as a Nursing Fundamentals teaching method: a quasi-experimental study. Revista Brasileira De Enfermagem, 75(2). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1155
Chalezquer, M. Á. G., Martínez, E. R., & Vázquez-Calatayud, M. (2022). Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad en reanimación cardio-pulmonar durante la Covid-19. Index de Enfermería, 77-81. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225082
Chavarría, M., Jiménez, M. J., Negredo, M., Bardallo, L., Esteban, S., Garcimartín, P., Giraldo, P., Molina, L., Girvent, M., Nolla, J., & Pérez, J. (2021). Simulación clínica interprofesional con estudiantes de medicina, de enfermería y de auxiliares de enfermería. Investigación en Educación Médica, 39, 16-24. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.20340
Diaz, N. (2019, 20 mayo). Uso de la simulación clínica para desarrollar la autoconfianza y el pensamiento crítico en estudiantes subgraduados de Enfermería Psiquiátrica/Salud Mental. NURE investigación: Revista Científica de enfermería. Recuperado 28 de febrero de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7135652
Garces, M. (2020, 13 agosto). Revisión literatura: aporte de la simulación clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje del cuidado en los estudiantes de enfermería. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado 28 de febrero de 2023, de https://repository.ucc.edu.co/items/029b2d58-84b5-4ba6-ac9e-711cb9b3e30d/full
Leal-Costa, C. (2022, 25 mayo). El papel de la simulación clínica en el desarrollo de las habilidades de comunicación en los profesionales sanitarios | REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD. Recuperado 1 de marzo de 2023, de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/6962
Ortega, D. C., Ospina, M. C., & Dorado, E. I. (2020). Simulación clínica pediátrica: herramienta pedagógica con estudiantes de enfermería 2019. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.4403508
Pérez, L. (2020). La simulación clínica como herramienta de aprendizaje en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/223580/García.pdf?seq uence=1
Reyes, M. C., Mansilla, J., Muñoz, Gi., & Robles. (2020). Significados construidos de las prácticas en simulación clínica por estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.1931
Urra, E., Sandoval, S., & Irribarren, F. (2017, junio). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Science Direct. Recuperado 31 de enero de 2023, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571730147
Villca, Sadith. R. C. (2018). Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica. Revista Ciencia, Tecnología E Innovación, 16(18), 75–88. Recuperado en 9 de febrero de 2023 de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-87872018000200007&script=sci_abstract
Sobre los autores:
Iván Guillermo Elizondo Alegría: Originario de la ciudad de Puebla, es estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla [UDLAP], miembro del Programa de Honores, es integrante de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación [AMMEF] Oficial Local de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH y SIDA [LORA] de la gestión 2022-2023 y Director Local de Entrenamientos [DLE] de la gestión 2023-2024 en la Asociación Médica Estudiantil de las Américas [AMEA], tiene un artículo publicado en Contexto UDLAP, ponente de la 4ta Jornada de Enfermería y 4to Simposio de Docencia en Salud y Vicepresidente del congreso: “Modelos y Teorías de Enfermería” de la UDLAP.
Contacto: ivan.elizondoaa@udlap.mx
Luis Roberto Montes Hernández: Originario de la ciudad de Puebla, actualmente estudiante de la licenciatura de Enfermería en la Universidad de las Américas Puebla [UDLAP], ponente en la 4ta Jornada de Enfermería y 4to Simposio de Docencia en Salud y Presidente en el congreso: “Modelos y Teorías de Enfermería” de la UDLAP, además de tener un artículo publicado en Contexto UDLAP y un libro publicado en Google PlayBooks, es integrante nacional de LGBT+ Rights México, así mismo fue ponente en la jornada de sensibilización para la atención al derecho ambiente perteneciente a la comunidad LGTB+ por parte Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS].
Contacto: luis.monteshz@udlap.mx
Madai Muñoz Covarrubias: Originaria de la Ciudad de Puebla, estudió la Licenciatura en Enfermería en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, especialidad en Pediatría, Maestría en Enfermería en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 5 años laborando hospitales de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, 11 años en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 8 años como docente en la Universidad de Las Américas Puebla, diplomado en diseño de ambientes de aprendizaje de enfermería. Actualmente certificada por el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería FILIAL Puebla.
Contacto: madai.munoz@udlap.mx