El cambio climático en la política exterior de México
La Organización de las Naciones Unidas (2019) ha considerado al cambio climático como el mayor desafío de nuestro tiempo. Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016) identificó algunas señales de este fenómeno en nuestro país, como el aumento de la desertificación en el norte del territorio nacional y el incremento de la temperatura casi 4° centígrados en la Ciudad de México en los últimos años. Por ello, se examina el lugar que ha ocupado este problema en la política exterior mexicana.
Aunque ninguno de los principios que rigen la política exterior de México hace referencia al tema medioambiental, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Const., 2012, art. 4) reconoce que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho”. Considerando, como es evidente, que el cambio climático dificulta el cumplimiento de tal disposición, el gobierno mexicano ha mostrado compromiso y liderazgo en su combate.
México ha participado en múltiples acuerdos y cumbres internacionales sobre cambio climático, por mencionar algunos: el Protocolo de Montreal en 1987, el Protocolo de Kioto en 1997 y el Acuerdo de París en 2015. Lo anterior, en palabras de Lucatello (2015), refleja el fuerte compromiso mexicano con los esfuerzos internacionales para hacer frente a este desafío global.
En cuanto a liderazgo, este alcanzó su cúspide cuando el país asumió la organización y la presidencia de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el año 2010, la COP 16 de Cancún. Se trató, según De Alba (2011), del evento internacional más grande que se haya celebrado en México en toda su historia. Adicional a eso, Patricia Espinoza Cantellano, diplomático mexicano, fue electa en el año 2016 como Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, logrando el año pasado su reelección para un segundo trienio.
Sin embargo, López-Vallejo (2018) señala que, a pesar de estos esfuerzos y logros diplomáticos, la presencia internacional de México en esta materia no ha tenido los resultados esperados. Por ejemplo, menciona que son pocos los proyectos con los que el país cuenta para recibir recursos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Otro caso al que alude es al nuevo Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el cual el término de cambio climático no está incluido.
Por su parte, García (2018) enfatiza sobre el doble discurso que el gobierno mexicano maneja en este tema. Por una parte, pugna por las energías limpias con el objetivo de mitigar el cambio climático, pero por la otra, su visión de desarrollo se basa en la exploración y extracción de hidrocarburos, principal fuente de gases de efecto invernadero. Lo anterior, no implica que se ignoren los esfuerzos domésticos e internacionales para contrarrestar la situación, solo que, como establece Hernández (2019), México “es un Estado que no puede explicarse sin la cuestión de la energía en su historia, en su desarrollo económico y en su vida política”, haciendo referencia al petróleo en la época contemporánea.
Referencias
[1]Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (Reformado 2012). Artículo 4 [Párrafo quinto].
[2]García, R. (2018), Energías limpias y calentamiento global. Entrevista de Correo Fronterizo. Recuperado el 24 de mayo del 2020, de: https://www.colef.mx/estemes/energias-limpias-y-calentamiento-global-en-mexico/
[3] Hernández, A. (2019), “México en la geopolítica interna mundial”. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado el 5 de mayo del 2020, de: http://revistafal.com/mexico-en-la-geopolitica-energetica-mundial/
[4] López-Vallejo, M. (2018), “Medio ambiente, cambio climático y energía sustentable en la agenda internacional de México: diagnóstico y propuestas”. En Schiavon, J. Velásquez, R. y Garza, H. (eds.), La política exterior de México 2018-2024.Diagnóstico y propuestas (pp. 130-131), México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Autónoma de Nuevo León.
[5] Lucatello, S. (2015), “México y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015”, Revista Mexicana de Política Exterior, 103, 200.
[6] De Alba, L. (2011), “Retos y logros de la COP 16”, entrevista de María Celia Toro, Revista Mexicana de Política Exterior, 91, 162.
[7] Organización de las Naciones Unidas (2019), Acción climática. Recuperado el 21 de mayo del 2020, de: https://www.un.org/es/climatechange/
[8] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016), Cómo afecta el cambio climático a México. Recuperado el 21 de mayo del 2020, de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/como-afecta-el-cambio-climatico-a-mexico
Acerca del autor:
Noel García García es estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad del Mar campus Huatulco. Egresado del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas en la Universidad de las Américas Puebla 2017. Estudió Historia y Gobierno de Estados Unidos en la Universidad de Arizona. Cuenta con experiencia profesional en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Sus intereses académicos giran en torno a la política exterior mexicana.
Por: Noel García García
Egresado del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas en la Universidad de las Américas Puebla, 2017.