Diseño y validación de una escala para evaluar trauma infantil (EPTI)

EPTI

Diseño y validación de una escala para evaluar trauma infantil (EPTI)

Las experiencias adversas de la infancia (ACEs por sus siglas en inglés) se definen como eventos traumáticos antes de los 18 años de edad que ocurren en el ambiente social o familiar del niño y que producen un daño que altera su desarrollo físico y psicológico (Alhowaymel, et al., 2021). En vista de ello, se consideran un factor de riesgo para diversos problemas de salud, tanto físicos como psicológicos durante la etapa adulta. De hecho, el haber sufrido un trauma durante la niñez puede provocar baja capacidad de afrontamiento y estabilidad, alta sensibilidad, sentimientos de rabia, desesperanza, vergüenza, pánico y ansiedad (Jimeno, 2015; Ogden, Minton & Pain, 2006). Además, puede llevar a la persona a la adopción de conductas de riesgo para la salud, desarrollo de enfermedades y problemas de ajuste social (Jimeno, 2015).

Las ACEs se dividen principalmente en tres tipos: abuso, negligencia y desafíos domésticos. Sin embargo, las anteriores dimensiones no integran diversos tipos de experiencias traumáticas que han probado tener un impacto negativo en la salud de los individuos y que son muy frecuentes en México como la violencia de la comunidad, bullying y pobreza.

Ahora bien, existen varios instrumentos confiables y válidos para evaluar el trauma infantil como el Childhood Trauma Questionnaire (CTQ) de Bernstein et al. (1994), el Childhood Abuse and Trauma Scale (CATS) de Sanders y Bekker-Lausen (2000), el Early Trauma Inventory (ETI) de Bremner, et al., (2000), los cuales en su gran mayoría solo evalúan los subtipos de trauma como abuso o negligencia, dejando de lado la pobreza o la violencia en la comunidad.

Además, no se encontraron pruebas psicométricas que evaluaran el trauma infantil más allá de un simple inventario de experiencias o que tomaran otras dimensiones que conforman el trauma como la falta de apoyo familiar o sintomatología que puede estar asociada al suceso traumático. Aunado a esto, es importante recalcar que el trauma infantil se considera un factor de riesgo para diversos problemas de salud durante la etapa adulta; lo cual permite entrever lo esencial de su detección, evaluación y tratamiento. Es por ello que, el objetivo de este estudio es construir un instrumento válido y confiable para evaluar el trauma infantil en tres dimensiones: experiencias traumáticas, sintomatología asociada a dichos eventos y apoyo familiar.

El estudio se conformó de una muestra de 1012 participantes de 18 a 30 años de nacionalidad mexicana a los cuales se les aplicaron la Escala para Evaluar el Trauma Infantil (EPTI), el AFA-R, el EGS-R, el ETI-RSCol y el CTQ-SF. El análisis factorial exploratorio (KMO = 0.924, p < .001) arrojó un modelo de cinco dimensiones que obtuvo valores aceptables en el análisis factorial confirmatorio (RMSEA = 0.05, CFI = 0.919 y TLI = 0.912), con una confiabilidad óptima (alpha = 0.923). Además, en el análisis de validez concurrente se obtuvieron relaciones moderadas y significativas.

Finalmente, esta investigación permitió construir un instrumento que parece ser una herramienta viable e innovadora, con buenas propiedades psicométricas para la evaluación del trauma infantil. Los datos presentados muestran la existencia de 5 factores relacionados con el trauma infantil: síntomas asociados al trauma (F1), apoyo familiar durante la infancia (F2), experiencias traumáticas durante la infancia (F3), abuso sexual (F4) y conductas de riesgo presentes (F5).

En México no existen datos específicos sobre los traumas infantiles presentes en la sociedad, sin embargo, existen diversas estadísticas que indican la alta prevalencia de negligencia, abuso, desafíos domésticos, pobreza, bullying, violencia en la comunidad, entre otros (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019; García-Cruz, et al., 2019; Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES], 2020). Por lo que, se considera esencial realizar más investigación al respecto para poder construir programas que permitan decrementar los altos niveles de violencia, abuso, negligencia que viven los niños hoy en día, al proporcionar información y guiar a los padres de familia a apoyar y construir un ambiente seguro y lleno de amor para sus hijos, de modo que se pueda evitar que exista una desregulación en su forma de reaccionar el estrés y por lo tanto, su vida no se vea afectada en un futuro.

Referencias

Alhowaymel, F., Kalmakis, K. & and Jacelon, C. (2021) Developing the Concept of Adverse Childhood Experiences: A Global Perspective. Journal of Pediatric Nursing, 56, 18-23. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.10.004

Bremner J.D., Vermetten E. & Mazure C.M. (2000). Development and preliminary psychometric properties of an instrument for the measurement of childhood trauma: The early trauma inventory. Depress Anxiety, 12(1),1-12. https://doi.org/10.1002/1520-6394

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf

García-Cruz, A. H., García-Piña, C.A. & Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica Mex., 40(4),199-210. http://dx.doi.org/10.18233/APM40No4pp199-2101851

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH): Base de Datos. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2020). Maltrato Infantil. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Maltrato_infantil.pdf

Jimeno, M. V. (2015). Experiencias Traumáticas en la infancia y su influencia sobre el desarrollo afectivo-social y la memoria autobiográfica en adolescentes institucionalizados. Comparación con un grupo de control [Tesis de doctorado]. Universidad de Castilla-La Mancha.

Ogden, P., Minton, K. & Pain, C. (2006). El trauma y el cuerpo: un modelo sensoriomotriz de psicoterapia. Editorial Desclée de Browser.

Sanders, B. & Becker-Lausen, E. The measurement of psychological maltreatment: Early data on the Child Abuse and Trauma Scale. Child Abuse Negl, 19(3), 315-323. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(94)00131-6

Jesús Leonardo González Herrera. 1Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad de las Américas Puebla. Miembro activo del Consejo Estudiantil UDLAP, actualmente es colaborador en una intervención de CBCT en supervivientes de cáncer de mama y sus cuidadores

Paola Solís García. Estudiante de séptimo semestre de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad de las Américas Puebla. Miembro del Programa de Honores en el cual actualmente se está trabajando en una investigación sobre Burnout Académico.

[button link=»https://contexto.udlap.mx/wp-content/uploads/2021/11/Diseño-de-evaluación-para-trauma-infantil-Contexto-UDLAP.pdf» size=»large» icon=»fa-download» side=»left» target=»» color=»e06d14″ textcolor=»ffffff»]Descarga el artículo en PDF[/button]

Share this post