Blockchain una base de institucionalidad y transparencia para el tercer sector

Blockchain una base de institucionalidad y transparencia para el tercer sector

Actualmente en México ante el complejo crecimiento de problemas sociales que el gobierno no alcanza a atender, resulta imperativo fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil.

Con el crecimiento del tercer sector, se han incrementado otros problemas que son una barrera para la efectividad de sus acciones: la ausencia de recursos, la baja competitividad, la corrupción, la débil cultura filantrópica, impunidad, así como, ausencia de institucionalidad y transparencia, pero, sobre todo, la falta de credibilidad por parte de la sociedad en las actividades de recaudación de fondos relacionadas con el tercer sector.

Si los principales problemas de credibilidad, provienen de la falta de transparencia e institucionalidad, la tecnología Blockchain podría ser una herramienta que contribuya a fortalecer dichos factores. Dado que permite la creación de una red privada en las transacciones de los participantes, se registra como información encriptada que permite la trazabilidad del origen y destino de los datos, de manera pública, haciéndola transparente a todos los nodos de la red. De esta manera, resulta imposible la modificación de la información de manera unilateral.

Para lograr la viabilidad de la aplicación de esta tecnología, sería necesario articular la voluntad y esfuerzos de todos los actores sociales involucrados en la movilización de recursos en este sector, además de la definición de los componentes necesarios para la construcción de un ecosistema Blockchain. A continuación, se describen ejemplos de algunos de los posibles componentes:

Legislación gubernamental: las regulaciones necesarias para la definición de los actores, las implicaciones legales, restricciones y mecanismos que avalen la personalidad de los nodos de la red. Que, además, garanticen la identidad de los participantes, validen, certifiquen y supervisen los diferentes tipos de transacciones realizadas en el ecosistema.

Infraestructura tecnológica: incluyendo la definición e implementación de un repositorio de información abierta y mecanismos de comunicación para garantizar el acceso de los nodos de la red y gestionar la información de manera consistente en tiempo real. Esta infraestructura deberá proveer la seguridad necesaria para supervisar, validar y certificar a los participantes y a cada transacción. Debe considerarse también, el diseño e implementación de los sistemas de información que permita a las organizaciones de la sociedad civil y a todos los involucrados, la gestión de sus transacciones.

Estándares, normas y sistemas de gestión: con validez y reconocimiento internacional, para fungir como referencia permanente de los parámetros de operación, así como, la clasificación de las actividades y mecanismos para la medición de impacto y efectividad de las organizaciones del tercer sector. Por ejemplo, Global Reporting Initiative, ISO 26000, Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, Pacto Mundial, entre otros.

Programas de apoyo para la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil: orquestados por el gobierno para alinear y capacitar a dichas organizaciones en los estándares de operación, los procesos de certificación y el uso de las nuevas tecnologías.

Algunos de los posibles beneficios de la implementación de Blockchain para la gestión y transparencia de la movilización de recursos en el tercer sector en México podrían ser los siguientes:

  • Promover la institucionalidad y transparencia en las actividades del tercer sector.
  • Asegurar a los donantes sobre el destino y manejo de sus aportaciones.
  • Garantizar el enfoque de las actividades de las OSC´s con respecto a su objeto social.
  • Fomentar la cultura de la filantropía en México en y desde los diferentes sectores sociales.
  • Fomentar la profesionalización y capacidad tecnológica del sector.
  • Responsabilizar a todos los actores del ecosistema filantrópico, en especial a las organizaciones de la sociedad civil sobre la gestión y transparencia de la información relacionada con la movilización de recursos.
  • Facilitar los procesos de medición de cobertura e impacto social de las actividades del tercer sector.

La implementación de una estrategia de estas magnitudes se presume como un proceso complejo y con pocas probabilidades de éxito, sin embargo, es necesario para poder brindar seguridad y transparencia al tercer sector mexicano. El éxito dependería del involucramiento de todos los actores, incluido centralmente, el gobierno mexicano.

Acerca del autor:

  • Martín González Vásquez es Doctor en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac México Norte, título que obtuvo con mención honorífica. Maestro en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas Puebla, Maestro en Administración de Tecnologías de Información por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, es egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Desde 2015, forma parte del Consejo Directivo de la empresa “Nulliav”, especializada en desarrollo de productos alimenticios de alto valor nutricional, en donde sus principales funciones se enfocan en el diseño de estrategias de expansión, innovación tecnológica y comercial. Desde enero de 2016, es miembro del Consejo Directivo de la Empresa Ectotec, dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector educativo, sus funciones se relacionan con la implementación de estrategias orientadas a la expansión y nuevos negocios de la empresa. A partir de mayo del mismo año fue nombrado Consejero de la aceleradora de negocios “CREEA México 360°”. Es Miembro del claustro de investigación del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) de la Universidad Anáhuac México Norte, desde enero de 2017. Cuenta con más de 18 años de experiencia gerencial en proyectos de consultoría para la implementación de tecnologías de información en empresas con presencia en México y Latinoamérica laborando en instituciones y empresas como, el ITESM Campus Monterrey, Global Business Solution y Exact Software International. Ha sido profesor de tiempo parcial del Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales del ITESM campus Monterrey y Asesor Académico de proyectos de aplicación de la Maestría en Comercio electrónico de la universidad virtual de la misma institución. En la Universidad de las Américas Puebla, se ha desempeñado en diferentes puestos directivos a cargo de las áreas de Educación a Distancia, Incorporación Estudiantil y Desarrollo Institucional. También ha colaborado como miembro de diversos comités y órganos de gobierno como el Consejo de Posgrado y el Consejo administrativo de la misma institución. Actualmente, el Dr. González se encuentra dirigiendo tres proyectos de investigación en colaboración con múltiples instituciones educativas y empresas. El Dr. González se interesa en el ecosistema de emprendimiento de base tecnológica, relacionado con startups que promueven estrategias de innovación social, además, analiza modelos de negocios orientados a la generación de valor social. Uno de los aspectos más importantes de su ejercicio profesional, es la investigación, misma que se fortalece con su aplicación en la práctica y a su vez, cobra sentido en el proceso de la transmisión de conocimientos y experiencias en el ejercicio docente.

 

  • María Esther González Luengas es estudiante del penúltimo semestre de la Licenciatura de Mercadotecnia en la Universidad de las Américas Puebla. Actualmente esta realizando su servicio social en Slow Food México. En el 2016 realizó trabajo de voluntariado en la India, con la organización IVHQ, en el cual ayudo jóvenes monjes budistas a aprender nuevos idiomas. También ha participado en el concurso Innova UDLAP 2018. La estudiante tiene intereses diversos como la tecnología en dónde encuentra herramientas para poder resolver problemas sociales, así como el análisis de datos en el área de investigación de mercados, además de estos intereses la autora disfruta de diversos intereses como la ropa sustentable, la cerámica y el bordado, en todos ellos se ha adentrado y ha experimentado con diversas técnicas y estilos, cada uno de los cuales expande el conocimiento tanto intelectual como social de la autora.

Por: Dr. Martín González Vásquez

Ex profesor, UDLAP.

Coautora:

María Esther González Luengas –Estudiante de la Licenciatura en Mercadotecnia, UDLAP.

maria.gonzalezls@udlap.mx

Contenido completo disponible aquí.

 

Share this post