La investigación de la comunicación no verbal
El lenguaje es el instrumento más evidente de adaptación para los seres humanos, intentar justificar la importancia de la comunicación en las interacciones sociales es poco relevante. Cuando pensamos en actos comunicativos consideramos las interacciones sociales que se llevan a cabo a través de la palabra hablada o escrita, es decir, una comunicación verbal, sin embargo, el lenguaje no verbal acompaña en todo momento la conducta verbal.
Se considera que la primera mención a la comunicación no verbal fue realizada por Charles Darwin en 1872, en su texto titulado The Expression of the Emotions in Man and Animal. E. Kretschmer (1925) y Sheldon (1940), desde la perspectiva de la psicología, investigaron la personalidad y las formas del cuerpo, dando como resultado los tres somatipos endomorph (fat), mesomorph (muscular) y ectomorph (thin). D. Efron considera que la cultura es un condicionante en la formación de gestos (1941).
A partir de los cincuenta, la investigación en la comunicación no verbal se intensificó para tomar un cuerpo teórico-científico más profundo. En 1952, Ray L. Birdwhistell nombró como «kinésica» lo referente a los movimientos corporales y los gestos. En 1959, Stuart Hall realizó una investigación sobre el espacio personal y social denominándolo proxémica, y en 1956, Jürgen Ruesch y Weldon Kees, utilizaron por primera vez el término «no verbal» en el libro Nonverbal Communication, obra que presentó aspectos sobre el origen, uso y codificación del comportamiento humano acompañado de una gran documentación gráfica.
El significado que se le atribuye al uso de la vestimenta y los artefactos fue abordado por M. Roach y J. Eicher (1969); el interés por el comportamiento y comunicación de la mirada se le atribuye a Hess (1975) y Argyle y Cook (1976). Así pues, una mirada distinta al estudio de la conducta táctil fue desarrollada por Montagu en 1971.
De igual forma, en su intento por profundizar en el estudio de los orígenes y naturaleza de la comunicación no verbal, Paul Ekman y W. Friesen (1969) reconocieron que las expresiones son universales, pero que las normas de la gestión de las emociones son comportamientos socialmente aprendidos, cada cultura determina cómo y cuándo demostrar las emociones. A Eakman se le atribuye la identificación y definición de las siete expresiones universales básicas de las emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio; por su parte, A. Mehrabian (1971) investigó cómo interpretan los interactuantes las señales no verbales de la comunicación.
Acerca del autor: Valeria Leal Ramírez es Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela en España, de noviembre de 2012 a agosto 2014 fue Directora Académica del Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla. Desde agosto 2010 es profesora de tiempo completo y, actualmente, es Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación e Imagen. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y cuenta con una maestría en Docencia con especialidad en Administración de la Educación por parte del Instituto Universitario Hispano Mexicano. Desde agosto de 2010, es Profesor de Tiempo Completo en el departamento de Ciencias de la Comunicación. En su experiencia académica, Valeria Leal Ramírez ha sido profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Universidad del Valle de México Campus Tampico división Preparatoria. Es consultora externa certificada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Colabora con el cuerpo de investigación “Desarrollo Regional y Sustentabilidad” en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La Mtra. Valeria Leal Ramírez desarrolla como sus líneas de investigación los temas relacionados a la Comunicación Cultural, los Estudios Culturales, la Animación lectora, las Industrias Culturales, el Desarrollo regional y la Cultura Organizacional. Ha escrito diferentes artículos, capítulos de libros, y dictado conferencias a nivel nacional. Además ha participado como Validador y Codificador de la “Encuesta de línea de base y seguimiento en 25 ciudades del sistema urbano NACIONAL”, llevada a cabo por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); como Investigador Adjunto del Área Socio-económica del proyecto “Diagnóstico del Potencial Ecoturístico de La Zona SemiÁrida del Estado de Tamaulipas”, UATCOTACYT-FOMIXTAMS-2003-C-02-02.
Por: Dra. Valeria Leal Ramírez.
Profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias de la Comunicación, UDLAP.