¿Se puede reducir el universo a un programa computacional? El Proyecto Wolfram
Si alguien afirmara que es posible encontrar nuestro universo entre varias posibles simulaciones computacionales que evolucionan con el tiempo, sería considerado un loco o un genio. Quien lo afirma es Stephen Wolfram: publicó su primer artículo a los 15 años, titulado “El joven Einstein”; obtuvo su doctorado en Física a los 20 años; a los 21 ganó el premio para genios Mac Arthur; Sergey Brin, cofundador de Google, fue su becario; tiene como empleados a varios ganadores de la Medalla Fields (el Nobel para matemáticos) y se imaginó la tableta computacional antes de Steve Jobs (su amigo).
¿Cuál es el proyecto que tiene en su mente Stephen Wolfram? Antes de responder a esta pregunta, veamos su trayectoria. En 1984 investigó sobre autómatas celulares (programas de evolución con reglas simples). En 1988 desarrolló el programa “Mathematica” que realiza casi cualquier tarea, ya sea una gráfica, ecuaciones, simular sistemas complejos o programar de manera más eficiente. En 2002 presentó su libro A New Kind of Science, sobre el descubrimiento de que a partir de reglas simples se puede simular el caos y el orden, y anunció que sus autómatas incluyen cualquier programa teórico (una premisa ya probada), y que la relatividad y la mecánica cuántica también están allí incluidas (sin probarse aún). En 2009 inventó Wolfram Alpha, una máquina computacional que calcula respuestas a cualquier pregunta de cualquier área. En 2010 dictó una conferencia TED, en la cual mostró imágenes de simulaciones computacionales de universos entre los cuales espera que alguno se parezca al nuestro: unos no tienen tiempo o no tienen materia, pero en otros se encuentra la relatividad y algo parecido a la mecánica cuántica.
¿Cuáles serán sus siguientes pasos? En educación, su proyecto es que los estudiantes utilicen la computadora para realizar la parte mecánica de sus actividades y concentren sus esfuerzos en desarrollar la creatividad, a través del diseño de algoritmos, en lugar de aplicación de fórmulas. Hace dos meses Estonia adoptó su proyecto en la enseñanza de la probabilidad y la estadística, pero hay mucha resistencia aún entre la comunidad científica a adoptar su visión.
Su proyecto se enfoca, en sus palabras, a “hacer el mundo computable”, ya que “la computación está destinada a ser la idea que defina nuestro futuro”. Tal vez en este caso ocurra algo parecido a la llegada de la mecánica cuántica: al preguntarle a Max Plank acerca de su estrategia para convencer a la comunidad de físicos de su nueva teoría, respondió que no los convenció, su teoría se estableció porque los que se oponían a ella se jubilaron y las nuevas generaciones llegaron con las nuevas ideas, incluida su teoría.
Acerca del autor: nació en la Ciudad de México en 1957. Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y la Maestría en Matemáticas en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) en México, el Doctorado en Matemáticas en Heidelberg, Alemania y realizó estancias posdoctorales en el Departamento de Economía Política de la Universidad de Siena, Italia y en el Instituto de Matemáticas y Estadística de la Universidad de la República del Uruguay. Tiene un Diplomado en Educación Superior y Desarrollo Internacional de la Universidad de Kassel, Alemania, y un Diplomado en Pensamiento Crítico de la Universidad de las Américas, Puebla. Ha coordinado el Comité de Planeación del Area de Modernización Tecnológica del Sistema Ignacio Zaragoza del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el área de Economía Matemática del Congreso Nacional de Matemáticas. Ha obtenido el Premio a la Docencia de la UDLAP en varias ocasiones. Fue Jefe del Departamento de Física y Matemáticas, Vicerrector de Investigación y Extensión Universitaria, Vicerrector Académico y representante de la facultad ante el Consejo Universitario de la UDLAP. Es miembro de la Sociedad Matemática Mexicana, y de la American Mathematical Society. Tiene trabajos publicados sobre geometría y su aplicación a la economía y la enseñanza de las matemáticas. Ha realizado actividades de docencia e investigación en la Universidad de Heidelberg, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesor del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP desde 1990.
Por: Dr. Guillermo Aurelio Romero Meléndez
Ex-profesor, UDLAP.