La biorremediación como una alternativa de limpieza ambiental

La biorremediación como una alternativa de limpieza ambiental

 

En la década de 1970 se patentó por primera vez un microorganismo (una bacteria) transgénico que podía degradar componentes del petróleo crudo. Como referencia, uno de los desastres petrolíferos más catastróficos en materia ambiental, sucedió en 1989 en las aguas de Alaska (Thieman y Palladino, 2010). En consecuencia, según Romero (2016) el barco petrolero Exxon Valdez derramó 40,8 millones de litros de crudo. Por lo tanto, se limpiaron muchos kilómetros con ayuda de bacterias degradantes de petróleo (Thieman y Palladino, 2010).

A esto se le conoce como biorremediación, una técnica biotecnológica utilizada para restaurar la calidad del medio ambiente con ayuda de microorganismos presentes tales como algas, hongos, protozoos, etc., mismos que degradan los componentes tóxicos para el medio (Iturbe, 2010).

En el momento en que ciertos microorganismos crecen y degradan dichos componentes, están alimentándose de ellos y limpiando el medio; en su defecto, el proceso se lleva a cabo en condiciones específicas como: administración de oxígeno, suficiente agua, temperatura óptima y que los nutrientes se presenten en cantidades adecuadas. De forma general, la biorremediación se ejecuta con un pH de entre 6.5 y 7, temperatura entre 20°C y 35°C, oxígeno en valores de 1%, y nutrientes con un 50% de carbono (Iturbe, 2010).

Existen diversas formas para aplicar la biorremediación, puede ser in situ, que significa, en el sitio. Aquí se estimulan los microorganismos presentes en el medio, parecido a un proceso biológico para la limpieza de aguas residuales. También la técnica de biopilas, refiriéndose a estructurar pilas del suelo, después limpiar y estimular su actividad microbiana; introduciendo aire por medio de un compresor, agua, fertilizantes con nitrógeno y fósforo. De igual forma, la biolabranza, es una técnica donde se airea el suelo (en montones) con tractores o retroexcavadoras, se le agregan fertilizantes y con múltiples condiciones controladas como la temperatura para hacer crecer a las bacterias contenidas en el medio y “comer” los contaminantes para obtener como producto final agua y dióxido de carbono (Iturbe, 2010).

Una vez presentado las anteriores técnicas de biorremediación,es importante mencionar las ventajas y desventajas que esta representa. Dentro de sus ventajas se encuentran: su bajo costo, su manipulación en el medio a tratar, es minoría, el bajo daño ecológico con respecto a la degradación de sus contaminantes, y el ahorrar los gastos de transporte al realizarse en el sitio. Inclusive se puede combinar con otras tecnologías para un mejor tratamiento de contaminantes (Garzón et al., 2017).

En otro sentido, las desventajas engloban que algunos componentes clorados o metales pesados no se degradan biológicamente con facilidad. Asimismo, en la degradación microbiana se pueden producir productos aún más tóxicos que los contaminantes a tratar (Garzón et al., 2017).

Así pues, la biorremediación es una técnica selectiva que tiene múltiples lados positivos y grandes resultados. Ha apoyado en la historia de la humanidad para resolver desastres ecológicos , preservando así la salud de los organismos. Sin embargo, lo primordial para poder evitar la contaminación es que los procesos industriales o de cualquier índole, sean más verdes.

Referencias

[1] Garzón, J., Rodríguez Miranda, J., & Hernández Gómez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Universidad Y Salud, 19(2), 309-318. https://doi.org/10.22267/rus.171902.93

[2] Iturbe, R. (2010). ¿Qué es la biorremediación? (primera edición). UNAM.Recuperado de: http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf

[3] Romero, S. (2016). ¿Cómo ocurrió el desastre de Exxon Valdez? MuyInteresante.es. https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/como-ocurrio-el-desastre-de-exxon-valdez-921458225456

[4] Thieman, W. J., & Palladino, M. A. (2010). Introducción a la biotecnología (2da ed.). Pearson Educación.

Acerca de los autores:

Jorge Jiménez Cisneros. Egresado la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Cuenta con una publicación en The Handbook of Environmental Chemistry, bajo el título de: Nanotechnologies for Removal of Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs from Wastewater. Además, ha colaborado en el Laboratorio de Investigación de Electrocatálisis de la UDLAP. Actualmente, participa en la Columna Científica de la Mesa Directiva de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP. jorge.jimenezcs@udlap.mx

Getsemani Orozco Luis. Estudiante de 6to semestre de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Veracruzana. Participó en la 7° Olimpiada Ambiental en 2018, presentando un desodorante orgánico. En el mismo año, fue ganadora de la “Beca Talento”. Ha asistido a 3 congresos con relación a la Biotecnología, la Química Inorgánica y el Emprendimiento. Obtuvo mención honorífica participando en conjunto al “CdeCMx Challenge 2020” de Clubes de Ciencia México, y fue invitada a la Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones. Actualmente es miembro de la Asociación de Mujeres en Ciencia y Tecnología “Alejandra Jáidar” y es vicepresidenta del primer Girl Up UV. zS18004104@estudiantes.uv.mx

Por: Jorge Jiménez Cisneros. Egresado la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Getsemani Orozco Luis. Estudiante de 6to semestre de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Veracruzana.

Contenido disponible en PDF.

Share this post