Urbanización y Naturaleza: Un Impacto en Cholula

URBANIZACIÓN-CONTEXTO-UDLAP

Urbanización y Naturaleza: Un Impacto en Cholula

La urbanización en Cholula ha generado una notable pérdida de espacios ecológicos de alta calidad, como las nopaleras y milpas, que históricamente formaban parte esencial del paisaje agrícola local. Estas áreas no solo tenían un valor productivo y cultural, sino que también cumplían funciones ambientales fundamentales, como la regulación de la temperatura, la retención de humedad en el suelo y el fomento de la biodiversidad. Su desaparición, impulsada por el crecimiento urbano descontrolado, ha contribuido al aumento de las islas de calor y a una degradación progresiva de la calidad ambiental en la región.

Este estudio, titulado Urbanización y Naturaleza: Un Impacto en Cholula, examina detalladamente la relación entre el avance de la urbanización y la pérdida de espacios agrícolas, a través del análisis de datos históricos, mapas de uso de suelo y observaciones directas de habitantes locales. Se identifican los cambios más significativos en el paisaje durante las últimas décadas, donde los terrenos dedicados al cultivo y la conservación ecológica han sido reemplazados por fraccionamientos habitacionales, centros comerciales y vialidades.

La investigación pone especial énfasis en cómo las nopaleras y milpas, más allá de su función agrícola, actuaban como micro ecosistemas que ayudaban a mitigar el efecto de isla de calor urbano, proporcionaban sombra, albergaban especies locales y mantenían condiciones ambientales estables. Con su desaparición, se ha alterado no solo la temperatura superficial, sino también el equilibrio hídrico y la calidad del aire en diversas zonas de Cholula.

Ante esta problemática, el trabajo propone una serie de soluciones enfocadas en la implementación de infraestructura ecológica. Estas incluyen la creación de áreas verdes públicas con especies nativas, corredores ecológicos urbanos, arbolado en calles principales y la recuperación de terrenos baldíos como jardines comunitarios o zonas de milpa urbana. Estas estrategias tienen como objetivo restaurar parte de los servicios ambientales perdidos y fomentar una relación más armónica entre lo urbano y lo natural.

Finalmente, el informe busca generar conciencia sobre la importancia de conservar los espacios naturales y agrícolas restantes en Cholula, promoviendo un desarrollo urbano que no solo responda a las necesidades habitacionales, sino que también integre principios de sostenibilidad y respeto por el entorno ecológico. La preservación de estos ecosistemas no es solo una cuestión ambiental, sino una base para el bienestar colectivo a largo plazo.

Sobre la autora:

Julieta Miranda Alvarado, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad de las Américas Puebla e integrante del Programa de Honores UDLAP. Apasionada por el diseño arquitectónico con enfoque sostenible y patrimonial. Ganadora del primer lugar en el concurso Repentina Universitaria Puebla Ciudad de Diseño con el pabellón efímero Origami.

Contacto: julieta.mirandaao@udlap.mx

Tutora Académica:

Dra. Melissa Schumacher González, Doctora en Ingeniería y Administración Territorial, Technische Universität München; Máster Universitario en Urbanismo, Universitat Politécnica de Catalunya y Licenciada en Arquitectura por la UDLAP.

Contacto: melissa.schumacher@udlap.mx

Share this post