Raíces en la resistencia: Una mirada desde el pensamiento indígena y el ecofeminismo ante el colonialismo verde
En un mundo donde la Tierra y sus raíces son tratadas más como recurso que como hogar, se vuelve urgente repensar nuestra relación con el entorno natural. La visión dominante de progreso, fuertemente arraigada en la modernidad, ha desdibujado los vínculos esenciales entre las sociedades humanas y el territorio que las sustenta.
Este fue el eje temático del conversatorio Raíces en la resistencia: Pensamiento indígena y ecofeminismo contra el colonialismo verde, realizado en el marco del evento Voces de la Tierra, como parte de las actividades del grupo de investigación Hilando el Territorio, adscrito a los departamentos de Arquitectura y Antropología de la Universidad de las Américas Puebla.
Encuentro de experiencias
Dicho grupo está conformado por las académicas Anne K. Kurjenoja, Bárbara Pierpaoli, Melissa Schumacher y Laura Romero, con el apoyo de las estudiantes de Antropología, Sandra Iturriaga y Andrea Galindo. El evento reunió a diversas voces que, desde sus propias experiencias, reflexionan y actúan frente a los impactos socioambientales derivados del modelo de desarrollo actual.
El panel estuvo integrado por activistas, artistas, estudiantes y especialistas ambientales: Rufina Villa, vocera de la colectiva Mazahua Siuamej Mosenyolchicauani; Sonia Hernández, representante del Comité del Pueblo Originario de San Antonio Cacalotepec; Sandra Galindo, artista visual; América Coeto, egresada de Antropología; Valeria Coyotl Cóatl, estudiante de Arquitectura; y la ingeniera ambiental Ruth Mondragón. A través del diálogo, las participantes expusieron resistencias locales frente a un modelo extractivista que, bajo el discurso del “progreso”, reproduce lógicas coloniales y desconectadas del territorio.
Cuestionar el progreso
Rufina Villa y Sonia Hernández compartieron testimonios sobre las afectaciones que viven sus comunidades debido a proyectos gubernamentales que, en nombre del desarrollo, imponen infraestructuras o megaproyectos que despojan a las poblaciones originarias de sus recursos naturales. Rufina, reconocida activista ambiental de Cuetzalan, relató cómo ha sido objeto de críticas por parte de autoridades, al señalarle que “no quiere el progreso para su gente”. Estas expresiones, afirma, no solo invisibilizan las verdaderas necesidades de las comunidades, sino que revelan una visión hegemónica del desarrollo que responde a intereses externos.
Durante la discusión, emergió una pregunta crucial: ¿quién tiene el derecho de definir qué es el progreso? La ingeniera Ruth Mondragón sostuvo que el concepto no es homogéneo ni universal. Desde su perspectiva, el progreso debe entenderse como la mejora de los sistemas que configuran el territorio, lo que requiere una comprensión profunda de las dinámicas urbanas y su potencial transformador. Sin embargo, esta postura generó contrastes entre las ponentes, quienes subrayaron que las ciudades, al priorizar la eficiencia sobre la vida, han perdido su conexión con la naturaleza.
Crisis del tacto
Uno de los conceptos que surgió a manera de conclusión fue el de la «crisis del tacto»: una desconexión creciente entre las personas y su entorno, tanto físico como social. Lejos de señalar a la ciudad como la raíz del problema, se propuso que esta crisis se origina en la falta de comunicación, reconocimiento mutuo y sentido de pertenencia. En este sentido, se enfatizó que el reto no radica únicamente en transformar los espacios urbanos, sino en reconstruir los vínculos entre los sujetos, la comunidad y la tierra.
El conversatorio no solo evidenció las tensiones entre los modelos de desarrollo actuales y las realidades comunitarias, sino que abrió un espacio para imaginar futuros posibles desde el pensamiento indígena y el ecofeminismo. Las participantes coincidieron en que la defensa del territorio es también una defensa de la vida, de la memoria colectiva y de la posibilidad de convivir en armonía con la naturaleza.
Llamado a la transformación
Eventos como Voces de la Tierra son fundamentales para cuestionar narrativas dominantes y dar lugar a aquellas voces que, históricamente, han sido silenciadas. Escuchar a quienes habitan y cuidan la tierra es un primer paso para construir una sociedad más justa, equitativa y profundamente enraizada en la comprensión de nuestra interdependencia con el mundo natural.
Referencia:
- Hilando el Territorio. (s. f.). Raíces en la resistencia: Una mirada desde el pensamiento indígena y el ecofeminismo ante el colonialismo verde [Reporte del conversatorio realizado el 6 de marzo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, Universidad de las Américas Puebla]. Voces de la Tierra, San Andrés Cholula, Puebla, México.
Sobre las autoras:
Ana Karina Ocampo Bejarano, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura en la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla. Forma parte del Programa de Honores de la institución.
Contacto: ana.ocampobo@udlap.mx
Tutora Académica:
Dra. Melissa Schumacher González, Doctora en Ingeniería y Administración Territorial, Technische Universität München; Máster Universitario en Urbanismo, Universitat Politécnica de Catalunya y Licenciada en Arquitectura por la UDLAP.
Contacto: melissa.schumacher@udlap.mx