Tag - egresados UDLAP

De azúcar, esclavitud y memoria (Parte 1)

  Resumen El siguiente artículo académico es parte de una investigación previa que se vio fortalecida por la experiencia del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos, impartido por Harvard University El complejo de edificios que conformaron algunas de las haciendas cañeras de la región central de Córdoba, hoy en día son espacios en desuso, excepto sus capillas con retablos barrocos que siguen funcionando como...

La vieja anormalidad

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, determinó la implementación de la denominada “Jornada Nacional de Sana Distancia” del lunes 23 de marzo al sábado 30 de mayo de este año, donde se emitieron una serie de recomendaciones y acciones en conjunto con diversos órdenes de gobierno, empresas y sociedad civil, para frenar el contagio...

Escribiendo la maternidad

Cualquiera pensaría que la literatura denominada tradicionalmente como “universal” enmarca todos y cada uno de los temas referentes a la existencia humana: guerras, viajes y conquistas, amor romántico y heterosexual, vocación literaria y madurez, paso del tiempo y mortalidad. ¿Más dónde queda la maternidad? ¿Acaso el nacimiento no es algo meramente universal? Como mujeres escritoras, hemos leído miles de...

¿Por qué tienen que ser las madres más buenas que el resto de la gente?

“Sabemos mucho más acerca del aire que respiramos o de los mares que atravesamos, que acerca de la naturaleza y del significado de la maternidad” escribió Adrienne Rich en su libro Nacemos de mujer (2019). Casi medio siglo después, el conocimiento sobre la maternidad sigue siendo negligentemente ignorado, adquiriendo una reducida y estereotipada perspectiva sobre las madres. Hasta el...

El cambio climático en la política exterior de México

La Organización de las Naciones Unidas (2019) ha considerado al cambio climático como el mayor desafío de nuestro tiempo. Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016) identificó algunas señales de este fenómeno en nuestro país, como el aumento de la desertificación en el norte del territorio nacional y el incremento de la temperatura casi 4°...

Lloronas de carne y hueso

Crecer en México significa pasar tu infancia aterrorizada por ese ser fantasmal que se materializa cada madrugada para lamentarse por la muerte de sus hijos. Aún cuando la versión varía dependiendo la región, el mito de “La Llorona” se encuentra profundamente arraigado a la cultura popular mexicana, perpetuando la historia de una mujer que sufre el peor de los...

Normalidad con propósito, el retorno

Me gusta pensar que nuestro cuerpo nos ama, entonces ¿por qué tenemos enfermedades? Dice el Dr. Bernie Siegel que “cuando no amamos nuestra vida, entonces nuestro cuerpo asume devolvernos al camino”. Si con honestidad nos damos cuenta de lo que está pasando a nuestro alrededor, entonces tomamos las decisiones que nos llevan a un cambio esencial en nuestra vida...

Perfección, la otra pandemia

Estamos viviendo tiempos de preocupación y temor, que nos producen la sensación de no tener lo suficiente. Tenemos miedo de perder a las personas que más amamos y no contamos con ninguna garantía sobre lo que va a ocurrir en el futuro. Pensamos que “no hemos dormido lo suficiente, no hemos hecho suficiente ejercicio, no tenemos suficiente trabajo, no...

¡Madres a bordo de la cuarentena!

¡Mamá! Esa hermosa palabra que al oírla pronunciar por primera vez estremeció el corazón, y que hoy al ser escuchada más de cien veces al día produce un interminable cansancio y desesperación. ¡Madre! Esta primera palabra que siempre ha sido tan fácil de mencionar, pero hoy se vuelve aún más compleja de describir. Mi admiración siempre fue inmensa para todas aquéllas...

Coleccionismo: El valor etéreo de las cosas

En algún momento de su historia, un humano consideró que un objeto era importante y decidió conservarlo, clasificarlo y agruparlo con otros de características similares, así surgió la figura del coleccionista. Con el paso del tiempo, otros humanos se especializaron en la recolección de todo tipo de cosas, al grado de considerar su actividad como una ciencia, tal como...