Suspensión de la ranitidina

Suspensión de la ranitidina

La ranitidina es uno de los fármacos más recetados y empleados en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, úlceras, lesiones en el esófago y en aquellos escenarios en los que el estómago produce un exceso de ácido. Es un medicamento de venta libre por lo que su consumo es muy amplio en la sociedad.

En los últimos días la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) solicitó suspender la prescripción, el consumo, la fabricación y la comercialización de medicamentos con este principio activo debido al riesgo de contaminación con N-nitrosodimetilamina (NDMA), una impureza que incrementa el riesgo de desarrollar cáncer.

Pero ¿qué es la nitrosamina o NDMA? Es un compuesto químico empleado como un reactivo de laboratorio antioxidante, como aditivo para lubricantes y en la producción de combustible para cohetes. De igual forma puede encontrarse en productos fritos, frituras y papás empaquetadas, embutidos y en el humo de cigarro.

La NDMA está clasificada según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como probable carcinógeno en seres humanos según los resultados de estudios en animales.

Pero no es la primera vez que un medicamento es retirado debido a una contaminación por esta nitrosamina, en 2017 se retiraron medicamentos con el principio activo valsartán, fármaco empleado en el tratamiento de hipertensión arterial.

La contaminación con este compuesto probablemente se deba a una contaminación en los equipos de fabricación o por el uso de reactivos contaminados. Las autoridades nacionales e internacionales continúan investigando la presencia de nitrosaminas en los medicamentos y por el momento se ha recomendado su retiro del mercado en tanto se toman medidas para garantizar la seguridad de este producto.

En caso de que esté consumiendo ranitidina, se recomienda consultar a su médico, y en caso de que se considere necesario se puede cambiar el tratamiento a un inhibidor de la bomba de protones (IBP) o a algún otro antihistamínico H2.

Para mayor información sobre medicamentos y otros insumos para la salud, se puede consultar la página Web de la COFEPRIS https://www.gob.mx/cofepris. Asimismo, ha dispuesto el teléfono 800 033 50 50 para cualquier consulta.

Acerca del autor: Doctora en Farmacología y Fisiología, con la distinción Magna Cum Laude, título que obtuvo determinando mecanismos de daño vascular en la diabetes mellitus. Egresada por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó sus estudios con el apoyo de la beca Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de las Américas Puebla, con la distinción Magna Cum Laude.

A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como Jefa de la Oficina de Farmacia en el Hospital Infantil de Tlaxcala. Participó en el proyecto de investigación “Mecanismos de daño vascular en la diabetes mellitus, interacción entre inflamación e hiperglucemia del Plan Nacional de IDI (SAF2008-00942) en España.

De 2009 a 2012 formó parte del personal investigador en formación de la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó diversas estancias de investigación en el Excellence Cluster Cardio Pulmonary System, Justus-Liebig Universität Giessen en Alemania. En el Department of Biomedical Sciences, University of Copenhagen Department of Biomedical Sciences, University of Copenhagen y en el Cardiology Department, Herley University Hospital en Copenhagen, Dinamarca, participando en el proyecto “LAAC. Is it possible to protect brain from damage after open-heart surgery”. También colaboró en el proyecto de investigación “Disfunción endotelial inducida por la inhibición genética o farmacológica del receptor MAS” realizado en el Ministerio de Ciencia e Innovación (HD 2008-0056) como parte de las acciones integradas Hispano-Alemanas.

Desde el 2013 labora en la Universidad de las Américas Puebla como profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Salud. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato.

Por: Dra. Erika Palacios Rosas

erika.palacios@udlap.mx

Contenido disponible en PDF

 

Share this post