Retos y oportunidades en TICs para México

Retos y oportunidades en TICs para México

Podemos ver en las computadoras y en la red una revolución comparable a la de la escritura. La escritura nos liberó de la necesidad de memorizar información. Las nuevas tecnologías nos están liberando (en cierta medida) de razonar sobre la información y nos permitirán enfocar nuestra energía a la imaginación y la creatividad. La Web con sus datos almacenados en millones de máquinas florece en el centro de esta nueva revolución.

Los retos en TICs para México, se organizan, en mi opinión alrededor del acceso, la explotación, el descubrimiento, la integración de la información como elemento clave parar contribuir al desarrollo de muchas áreas prioritarias en nuestro país. En efecto, la capa de datos y de información es la base de las aplicaciones que ofrecen soluciones para la educación (modelado, almacenamiento y acceso compartido de objetos de aprendizaje); la economía y la predicción de desastres (consulta análisis y minería de datos continuos); la observación del medio ambiente (edificios y espacios inteligentes); el apoyo a la medicina y la salud (integración y acceso pervasivo a datos); la seguridad y la diversión. Las necesidades de información en estas áreas se han modificado con la evolución de las infraestructuras que dan acceso datos asociados. Estas necesidades han pasado de la simple consulta puntual a una base de datos, al acceso continuo en tiempo real de grandes masas de datos que están almacenados en servicios de almacenamiento y granjas de servidores o bien que son producidos de manera continua por dispositivos como sensores, cámaras, autos y teléfonos celulares.

Las oportunidades de investigación y desarrollo para lograr la administración y el acceso a la información en este nuevo contexto incluyen diferentes áreas de TICs que van desde aspectos de comunicación y ruteo de (flujos) de datos, las nuevas arquitecturas como los clouds de servicios, los lenguajes de consulta y los algoritmos de proceso de datos y de optimización de procesos, la construcción de aplicaciones centrada en el usuario, el mantenimiento de sistemas complejos, las aplicaciones colaborativas y las interfaces flexibles que faciliten el acceso a los recursos de hardware y software. Entre estos retos, me parece que tres pueden ser considerados como nichos de oportunidad para México.

Construcción y explotación de espacios de datos

El desarrollo de la tecnología durante los últimos años ha provocado un incremento en la información generada y publicada por organizaciones dentro de la Web. Las organizaciones exportan su información en formatos útiles para su manipulación dentro de un conjunto de aplicaciones sin preocuparse por converger en un mismo esquema global que sea utilizado por diversas comunidades. No obstante, no existen mecanismos que permitan acceder, administrar y consultar de forma homogénea la información contenida en recursos distribuidos útiles dentro de una organización. El concepto de espacio de datos surge como una propuesta para definir el ambiente dinámico requerido por las organizaciones que les permita acceder y administrar un conjunto de recursos heterogéneos (datos y servicios) compartidos de manera anónima o no anónima por diversas comunidades de usuarios. En México sería importante crear y administrar espacios de datos que permitan compartir y dar acceso a datos críticos por sus temas y que apoyen al desarrollo de sistemas de información por ejemplo en el área de la salud, de la educación, del tráfico, de los datos críticos sobre la observación natural para la prevención de desastres, para el seguimiento de cadenas de producción y rastreo de productos.

Servicios de datos continuos y discretos en ambientes dinámicos

El crecimiento de la economía global llama al acceso continuo de información de manera flexible y robusta a través de servicios que surgen como un nuevo paradigma de programación y de organización de operaciones. Al mismo tiempo, la emergencia del cómputo ubicuo introduce tecnologías inalámbricas y móviles que democratizan el acceso a información y servicios y abre nuevos retos para las técnicas de consulta que puedan adaptarse en los nuevos ambientes dinámicos de ejecución. La investigación en proceso de consultas es aun prometedora dada la explosión de grandes cantidades de datos altamente distribuidas producidas por diferentes medios (sensores, dispositivos, redes, procesos de análisis) y los requerimientos para consultarlas y tener información pertinente en el lugar y momento oportuno. El reto implica componer servicios disponibles en ambientes dinámicos integrando la noción de calidad de servicio y optimización en este proceso.

Administración social de información centrada en el usuario

La democratización y la popularización de las redes sociales que permiten compartir y acceder a recursos (información y aplicaciones) distribuidos y de interactuar de manera síncrona y asíncrona entre sus miembros, abre la posibilidad de explotar conocimiento común a un grupo de usuarios. La cantidad de recursos y su heterogeneidad sintáctica y semántica complica la administración y la explotación del conocimiento que se comparte en una red social. En las redes sociales, la recuperación de conocimiento está centrada en el usuario y por lo tanto está íntimamente asociada a la visualización y a los medios que usa el usuario para acceder a él. La red social, es en realidad un ciberespacio común que cada miembro personaliza según sus intereses y según el tipo de dispositivo que usa. Los miembros de la red social deben estar inmersos en un ciberespacio, que integre el conocimiento de la red y lo use para configurar el espacio de cada usuario. En general las soluciones clásicas de integración y recuperación de información, y las de visualización son limitadas para la explotación del conocimiento en las redes sociales vistas como ciberespacios personalizados con conocimiento implícito. El impacto de explorar e inferir conocimiento para explotar estos espacios virtuales es importante en dominios como la educación, las ciencias básicas, la toma de decisiones en empresas virtuales, en el desarrollo de la economía y en la seguridad. Sólo con bases y herramientas teóricas se podrá proponer soluciones aplicables a incursionar en este mercado tecnológico que toca temas prioritarios en México y el mundo.

La característica común de estos nichos de oportunidad es que llaman a la participación de expertos en diferentes áreas de TICS y de otras disciplinas. En este sentido, México tiene que apoyar el desarrollo de grupos multidisciplinarios y debe reconocer la cooperación interinstitucional e interdisciplinaria como un indicador de valor en las acciones de investigación y desarrollo. Para poder desarrollar estas áreas, México necesita crear programas de investigación y de formación de expertos (programas de postgrado) que permitan generar soluciones para estos retos que son aun abiertos para la comunidad científica internacional. Tener expertos en estas áreas puede permitir tener la masa crítica en recursos humanos para concebir soluciones que respondan a las necesidades del país pero que al mismo tiempo coloquen a nuestro país a la vanguardia de la investigación y el desarrollo. En estas áreas, México está en posibilidad, no de reinventar el hilo negro, pero de participar en su invención y en acceder a los beneficios económicos y estratégicos que ofrece el desarrollo de tecnología. Por otro lado, dados los requerimientos de los industriales, tener expertos en los temas abiertos en TICs puede activar el desarrollo económico del sector, abriendo la oportunidad de atraer contratos industriales nacionales e internacionales que requieren personal especializado.

En mi opinión, México debe reconocer en su agenda de investigación, la administración y explotación de la información como un tema prioritario en TICs identificándolo como un componente esencial para la solución de problemas prioritarios en el país. Pero la agenda debe además identificar las nuevas técnicas y retos en esta materia y excluir aproximaciones clásicas que ya han probado ser limitadas para responder a los nuevos restos de la administración de información que responda a los problemas que introducen la educación, la economía, la observación de medio ambiente, la toma de decisiones en la industria y el gobierno, el desarrollo del acceso a servicios de salud. Para concluir, México debe apoyar a la investigación que permita razonar masivamente en grandes yacimientos de datos y de información en favor del desarrollo de tecnologías que permitan imaginar y crear soluciones para mejorar las condiciones de vida en el país.

Acerca del autor: José Luis Zechinelli Martini es Doctor en Ciencias de la Computación y Maestro en Sistemas de Información y Comunicaciones por la Universidad Grenoble I. Asimismo, es Licenciado en Ingeniería en Sistemas Computacionales por la Universidad de las Américas Puebla. Desde 2016 es miembro regular de la Academia Mexicana de Computación.

Fue asistente de investigación en 1994 y posteriormente director del Centro de Investigación de Tecnologías de Información y Automatización. Es responsable del Grupo Bases de datos del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automática, Unidad Mixta Internacional del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

Como investigador, ha estudiado los problemas asociados a la integración de colecciones de Big Data en diferentes infraestructuras y la especificación de lenguajes de consulta espaciotemporales y de visualización para recuperar datos multimedia y multiformes de servicios distribuidos. Ha participado en números proyectos de investigación en muchos de ellos como coordinador financiados por instituciones nacionales (CONACyT, ECOS-ANUIES) e internacionales (FP7 de la comunidad europea, Microsoft). Dentro de la Universidad de las Américas Puebla, ha participado en la Comisión Disciplinaria de Asuntos Estudiantiles del 2006 al 2016, en el comité de Posgrado y Doctorado y en la Comisión del programa de honores. De igual forma, colaboró con UDLAP Consultores como ponente de un módulo de Sistemas Distribuidos en el Diplomado de Sistemas Automotrices. Actualmente es profesor titular y coordinador académico de la Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Por: Dr. José Luis Zechinelli Martini

Profesor De Tiempo Completo del Departamento de Computación Electrónica Y Mecatrónica, UDLAP.

joseluis.zechinelli@udlap.mx

Contenido disponible en PDF

Share this post