El manejo del agua en México

El manejo del agua en México

Una revisión al Atlas Digital del Agua México 2012 (Sistema Nacional de Información del Agua) me lleva a la conclusión de que la información, aunque escasa, es suficiente para entender que la tecnología y regulaciones para evitar la sobreexplotación y la contaminación de los cuerpos de agua no se han usado correctamente.

Envuelta en recursos informáticos llamativos, la información puede dar la impresión de que los problemas no son tan graves. Se presentan mapas con la red de monitoreo de la calidad del agua o de las instalaciones de plantas de tratamiento de agua residual que parecerían cubrir todo el territorio nacional. Luego las cifras se combinan para concluir que la calidad aceptable se encuentra en porcentajes elevados de los sitios muestreados para cada uno de los tres indicadores seleccionados (96.9% para SST, 88.7% para DBO5 y 74% para la DQO). No se aclara qué valores de estos parámetros corresponden a la calidad aceptable pero, al observar la realidad de los ríos de cualquiera de las regiones hidrológicas, sabemos que tendrían que ser valores de concentración muy altos.

La descripción de la situación del tratamiento del agua residual da una visión más clara. Se trató 44.7% del agua residual descargas municipales recolectadas en el alcantarillado (6.59 km3/año); pero se removió solo 36.5% de la carga contaminante (0.65 millones de DBO5/año).

El otro componente es el grado de presión sobre el recurso hídrico, que es fuerte en 9 de las 13 regiones hidrológicas administrativas –en las que se encuentran las principales ciudades y actividades económicas del país–. Esto quiere decir que estamos consumiendo mucha más agua de la que es posible captar en el balance hidrológico. La sobreexplotación de 1.4 km3/año es el 20% del agua consumida en las poblaciones y afecta sobre todo a las regiones más pobladas.

La ley nacional de aguas, con su normatividad, protege al recurso pero no se cumple en muchos sitios. La extracción de agua desmedida ha hecho que se reduzcan los niveles de los mantos freáticos en un gran número de valles del país y tampoco se logran los objetivos de depuración tanto de las aguas residuales municipales como de las industriales.

El ejemplo cercano que es necesario mencionar es San Andrés Cholula. El uso de pozos para suministro del agua ocurre en cada casa y se mantiene la costumbre en todos los conjuntos habitacionales que se han construido. Además, esto ha permitido que se comercialice el agua y se envíe a otras poblaciones. Es un caso más en que está ocurriendo la tragedia de los bienes comunes, que son sobreexplotados. El resultado es que el manto freático ha disminuido a una velocidad de medio metro de profundidad por año. Las consecuencias, además de la pérdida del agua, son la pérdida de la resistencia del suelo para soportar las construcciones. Cada vez con más frecuencia veremos que las casas sufren cuarteaduras, como ya ocurrió con varias de las casas más antiguas de la zona residencial UDLAP. Es necesario retomar este asunto para motivar la acción de la autoridad que tiene la responsabilidad del manejo del agua que es CONAGUA.

Acerca del autor: profesor titular senior Fundación Universidad de las Américas-Puebla 21 Oriente 10-2, San Pedro Cholula, CP 72760 Sistema Nacional de Investigadores Nivel I 2018-2015, 2014- 2012, 2007 2009 Ph.D., Chem. Eng. Rensselaer Polytechnic Institute. Troy, New York, USA. 1992- 1996.MSc, Master en Tecnología Química, Instituto Químico de Sarri. Barcelona, 1988-1990. BSc, Licenciatura en Ingeniería Química. Universidad de las Américas, México. 1977-1982. Consultoria a VW de México sobre esquemas de tratamiento de agua residual 2014-2015. Consultoría a BASF de México, sitio Puebla Pruebas de esquema de tratamiento de aguas residuales 2011-2013. Consultoría a Minera Yanacocha SRL, Cajamarca, Perú, Auditoría del manejo de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual del 15 de junio al 24 de julio de 2009.Rehabilitación de la PTAR y construcción de humedal artificial en la UDLAP (100 m3d) Diseño y desarrollo de un proceso sustentable para el tratamiento anaeróbico-aeróbico del agua residual de la Empacadora San Marcos S.A. de C.V., IV Foro Mundial del Agua, México 2006. Acción Local LA 1102. PTAR para el manejo de 1500 m3d con generación de biogás para 600 kW. Estudios de Impacto Ambiental realizados Valuación de externalidades ambientales del Proyecto Macuspana Terrestre, PEP, Región Sur. 2004. Informe de los impactos ambientales medidos y potenciales derivados del proyecto de perforación de pozos exploratorios en la región Macuspana Marina. Environmental Benefits of the Introduction of Hydrogen Fuel Cell Buses in Mexico City. United Nations Development Programme. Project Number Mex 98G42Project Title Demonstration Proyectos de investigación financiados Proyecto financiado por Empacadora San Marcos, S.A. de C.V. 2003-2014 (3,513,000 pesos). Patentes concedidas Solicitantes EMPACADORA SAN MARCOS, S.A. DE C.V. Y FUNDACIN UNIVERSIDAD DE LAS AMRICAS, PUEBLA1 Patente 267710 PROCESO PARA LA SEPARACIN Y RE-USO DE GRASAS Y ACEITES SUSPENDIDOS Y EMULSIONADOS DE AGUA RESIDUAL. 22 de junio de 2009. 2 Patente 306142 PROCESO PARA EL TRATAMIENTO BIOLGICO DE AGUAS RESIDUALES CON LODOS ANAEROBIOS. 14 diciembre 2012. Reconocimientos Recuperación de metano en el tratamiento de agua residual en las instalaciones sustentables del proyecto de Empacadora San Marcos diseñado, construido y operado a través de la colaboración con la Universidad de las Américas, Puebla, aprobación 1762007 del CICC por la reducción de 10,000 tons año CO2e. Mike Berger Memorial Award, Outstanding Faculty Advisor, 2003 WERC Env. Design Contest, NMSU. Libros, capítulos and edición de libros Procesos sustentables de depuración biológica extendida para agua residual. 2004, SIZA-CONACyT, Empacadora San Marcos, S.A. de C.V. y UDLA Puebla, ISBN 968-6254-59-5 Fundamentals of Heat Transfer, Capítulo en el Handbook of Pollution Control, edited by Waste management and Education Research Center, NMSU, Marcel Dekker, 2002. Presentaciones en congresos nacionales e internacionales 89Publicaciones en revistas arbitradas nacionales e internacionales 93.

Por: Dr. René Reyes Mazzoco
Ex-Profesor  UDLAP
Disponible formato PDF

Share this post