El ecosistema de las startups en México

El ecosistema de las startups en México

Espacio en el que ha aparecido el artículo y fecha en que ha sido publicado: e-consulta (18-11-2016).

El fenómeno del emprendimiento se ha desarrollado a la par de la historia de la humanidad. Las sociedades de acuerdo a su contexto han tenido que diseñar y ejecutar actividades que les permitan satisfacer sus necesidades, tanto las básicas, como las de orden secundario, desarrollando con ello, un tejido social en cuyos principales componentes, se incluyen los factores sociales, económicos y del medio ambiente.

Actualmente, el contexto de los ecosistemas de emprendimiento contemporáneos, se crean, modifican y evolucionan, a partir de la revolución tecnológica por la que atravesamos. Es por ello, que el surgimiento del fenómeno de las empresas emergentes de base tecnológica, mejor conocidas como startups, se da a la par de la velocidad de los cambios tecnológicos en todos los sectores.

En la última década, los principales promotores del fenómeno del emprendimiento en México, han sido los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dichas instituciones, han influido en instancias gubernamentales de apoyo al desarrollo empresarial, a través de la elaboración de estudios e informes con información transversal y comparativa sobre el desarrollo del emprendimiento a nivel mundial.

En el contexto nacional, el Instituto Nacional del Emprendedor en su reporte 2015 titulado “Estudio sobre la industria de capital emprendedor en México”, identifica a los actores activos en el ecosistema de emprendimiento enfocado a empresas emergentes de base tecnológica y reconoce principalmente dos debilidades. La primera, una creciente necesidad de coordinación institucional para el apoyo directo, tangible y medible a los emprendedores. La segunda, un apoyo en la generación de espacios para el diálogo, intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo entre los actores activos en el apoyo a las empresas emergentes en México.

Actualmente, en México existe poca información sobre el contexto de las startups y su evolución. Artículos de divulgación, reportes informativos de algunas ciudades, son ejemplos de la escasa información al respecto. Son instancias gubernamentales las que promueven la realización de estudios en conjunto con centros de investigación, universidades y empresas.

Dos ejemplos de dichos reportes son el Estudio sobre la Industria del Capital Emprendedor en México realizado por el Instituto Nacional del Emprendedor en el año 2015 y el Monitor Global de la Actividad Emprendedora en sus ediciones 2014, 2015 y parcialmente la 2016. En ambos casos se destaca para México en la necesidad de diseñar y crear un ecosistema emprendedor respaldado por instancias gubernamentales con un marco regulatorio adecuado, políticas públicas apegadas a la realidad del entorno nacional e internacional, así como también, con mecanismos que arrojen información referente a la cuantificación de los verdaderos impactos económicos y sociales que se esperan de dichas estrategias.

De acuerdo con la última versión The Global Startup Ecosystem Ranking 2015, los únicos países de América Latina que tienen las condiciones económicas de infraestructura para poder consolidar en los próximos diez años su ecosistema de emprendimiento son Brasil, Argentina, Chile y México, sin embargo, el reporte también resalta la aguda falta de información que existe sobre el funcionamiento del sector emprendedor, no solo desde instancias de gobierno, sino también desde el sector empresarial y académico, lo que representa un importante reto para todos los sectores involucrados en el ecosistema.

En el mismo reporte, las únicas ciudades de América Latina que figuran después de Sao Paulo son la ciudad de México, acompañada, por Buenos Aires y Santiago de Chile. Las tres son consideradas en la categoría de mayor porcentaje de crecimiento en la región, pero sin poder competir aún a nivel internacional.      

Los resultados de los últimos cinco años de atención y apoyos incipientes al sector de emprendimiento de base tecnológica para México aún no dejan ver resultados concretos, pues independientemente de las opiniones y percepciones sectoriales, por el momento, no se cuenta con información suficiente que permita obtener conclusiones sobre el curso que siguen las estrategias de apoyo para el fortalecimiento de las empresas emergentes de base tecnológica en nuestro país.

Acerca del autor: Doctor en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac México Norte, título que obtuvo con mención honorífica. Maestro en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas Puebla, Maestro en Administración de Tecnologías de Información por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, es egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Desde 2015, forma parte del Consejo Directivo de la empresa “Nulliav”, especializada en desarrollo de productos alimenticios de alto valor nutricional, en donde sus principales funciones se enfocan en el diseño de estrategias de expansión, innovación tecnológica y comercial. Desde enero de 2016, es miembro del Consejo Directivo de la Empresa Ectotec, dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector educativo, sus funciones se relacionan con la implementación de estrategias orientadas a la expansión y nuevos negocios de la empresa. A partir de mayo del mismo año fue nombrado Consejero de la aceleradora de negocios “CREEA México 360°”. Es Miembro del claustro de investigación del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) de la Universidad Anáhuac México Norte, desde enero de 2017. Cuenta con más de 18 años de experiencia gerencial en proyectos de consultoría para la implementación de tecnologías de información en empresas con presencia en México y Latinoamérica laborando en instituciones y empresas como, el ITESM Campus Monterrey, Global Business Solution y Exact Software International. Ha sido profesor de tiempo parcial del Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales del ITESM campus Monterrey y Asesor Académico de proyectos de aplicación de la Maestría en Comercio electrónico de la universidad virtual de la misma institución. En la Universidad de las Américas Puebla, se ha desempeñado en diferentes puestos directivos a cargo de las áreas de Educación a Distancia, Incorporación Estudiantil y Desarrollo Institucional. También ha colaborado como miembro de diversos comités y órganos de gobierno como el Consejo de Posgrado y el Consejo administrativo de la misma institución. Actualmente, el Dr. González se encuentra dirigiendo tres proyectos de investigación en colaboración con múltiples instituciones educativas y empresas. El Dr. González se interesa en el ecosistema de emprendimiento de base tecnológica, relacionado con startups que promueven estrategias de innovación social, además, analiza modelos de negocios orientados a la generación de valor social. Uno de los aspectos más importantes de su ejercicio profesional, es la investigación, misma que se fortalece con su aplicación en la práctica y a su vez, cobra sentido en el proceso de la transmisión de conocimientos y experiencias en el ejercicio docente.

 

Por: Dr. Martín González Vásquez

Ex profesor, UDLAP.

 

Contenido completo en PDF

 

Share this post