Diferencial compensatorio

Diferencial compensatorio

Existen empleos seguros y fáciles, mientras que otros no lo son tanto. Cuanto más fácil y seguro sea un empleo, más personas estarán dispuestas a realizarlo y, como consecuencia, tendrá un nivel salarial más bajo que otro tipo de empleos. Por ejemplo, si una persona considerara trabajar en un parque de diversiones podría encontrarse frente a dos situaciones: podría trabajar en la taquilla, vendiendo las entradas o podría trabajar como recolector de basura del parque. En la primera situación habría más personas dispuestas a realizar el trabajo, ya que se trata de un empleo seguro y fácil, mientras que como recolector de basura el trabajador tendría que madrugar para recoger toda la basura del parque antes de que abra, además de conducir un pequeño camión sucio y ruidoso. La mayor oferta de mano de obra del primer caso ocasionaría que el parque pagara un sueldo de taquillero más bajo que el sueldo de recolector, ya que al haber menos personas dispuestas a realizar las labores de un recolector el parque debería ofrecer una compensación.

Igualmente, en la mayoría de los casos, los trabajadores del turno de noche de las fábricas tienen un sueldo más alto que los trabajadores del turno de día. Dicha compensación se debe a que, a pesar de que realizan exactamente las mismas funciones, los trabajadores del turno nocturno deben dormir de día, pasar la noche fuera de casa y cambiar sus hábitos alimenticios, lo cual resulta poco atractivo. Si los salarios fueran iguales, todos preferirían el turno de día. Para conseguir que los trabajadores opten por el turno nocturno, la fábrica debe ofrecer un sueldo más alto por este turno. Los economistas utilizan el término «diferencial compensatorio» para referirse a la diferencia salarial que surge por las características de los diferentes empleos. Aunado a lo anterior, la acumulación de inversiones, en forma de educación y formación laboral, es decir, el capital humano, representa un gasto de recursos para aumentar la productividad. Los trabajadores con mayor capital humano ganan, en promedio, más que quienes tienen menor capital humano.

Desde la perspectiva de la oferta y la demanda, la educación eleva los salarios. La demanda de fuerza laboral (empresas) está dispuesta a pagar salarios más altos a trabajadores con mayor capital humano debido a su mayor productividad, y la oferta laboral (trabajadores) está dispuesta a invertir en educación sólo si se le recompensa por ello. En esencia, la diferencia entre los trabajadores con mayor nivel de educación y los trabajadores con menor nivel de educación puede considerarse como un diferencial compensatorio por el costo de sus estudios.

Acerca del autor: gracias a una beca otorgada por el CONACyT para realizar estudios de posgrado en el extranjero obtuvo el grado de Doctor en Economía Financiera: Banca y Bolsa en la Universidad Autónoma de Madrid (Doctorado con Mención de Calidad en el extranjero) con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad (máxima calificación otorgada por las universidades españolas). Obtuvo el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid en el Ciclo Académico 2009 – 2010. Realizó sus estudios de Maestría en Economía Financiera: Banca y Bolsa en la Universidad Autónoma de Madrid y sus estudios de Licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana – I, en la que se le otorgó la Medalla al Mérito Universitario por obtener la calificación promedio más alta de la generación. Al inicio de su Licenciatura obtuvo una beca por parte del Instituto Italiano di Cultura della Cittá del Messico, lo que le permitió el conocimiento de la lengua, cultura e historia italiana a la par de sus estudios en Economía. En materia docente imparte las asignaturas: Macroeconomía II, Análisis de Inversiones I y II, Economía Financiera, Microeconomía I, Econometría II, Principios de Economía, Finanzas Internacionales, y Principios de Microeconomía. Como investigadora, publica artículos en revistas arbitradas e indizadas, sus trabajos de investigación se centran principalmente en Economía Financiera (Fondos de Inversión, Microestructura de los Mercados Financieros, Banca de Inversión, Gestión de Carteras, etc.). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Profesor-Investigador de Tiempo Completo y Director Académico del Departamento de Economía de la UDLAP, así como Columnista en el Periódico El Sol de Puebla en donde publica artículos sobre temas económicos relevantes.

Por: Dra. Elitania Leyva Rayón
Directora Académica del Departamento de Economía de la UDLAP
elitania.leyva@udlap.mx

Disponible formato PDF

Share this post